Sin duda, el evento astronómico más famoso del verano es la lluvia de estrellas de las Perseidas, conocidas comunmente como Las Lágrimas de San Lorenzo dado que el máximo suele ocurrir cerca del 10 de agosto, festividad de este santo mártil. En tiempos pretéritos mucho he escrito sobre esta corriente de meteoros, y aún más noches he pasado contando meteoros a altas horas de la madrugada. Estos tiempos son tan pasados que, tras un rato mirando, no he sido capaz de encontrar ni en mi disco duro del portátil ni en internet fotos o artículos en los que hablo sobre las Perseidas.
En fin, a lo que iba. El nombre de Perseidas deriva del punto del cielo del que parecen provenir los meteoros (el radiante), que se haya en la constelación de Perseo. Esta corriente de meteoros es provocado por los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, que retorna al Sistema Solar interno cada 135 años. La última vez lo hizo en 1992, por lo que en 1993 se llegaron a registrar hasta 300 meteoros a la hora.
Además de recordar que para la observación de meteoros sólo se usan nuestros ojos, quería dejar constancia de un par de hechos que debes tener en cuenta si te animas a observar las Perseidas estos días.
1. Aunque el máximo de actividad para este año ocurre entre las 18:15 TU(*) y las 20:45 TU del 12 de agosto, las Perseidas se pueden ver entre el 17 de julio y el 24 de agosto. A fecha de hoy, la página de IMO (International Meteor Organization) muestra que la Tasa Horaria Cenital (ZHR por sus siglas en inglés, ahora lo explico mejor) de las Perseidas los últimos días ha estado alrededor de los 25 meteoros por hora.
![]()
Gráfico que muestra la actividad de la corriente de meteoros de las Perseidas de 2013. El gráfico se actualiza cada 15 minutos aproximadamente. Datos y crédito: IMO (International Meteor Organization).
2. Aunque algunos optimistas sugieren que durante el pico de actividad se pueda alcanzar un ZHR de 100 ó 120 meteoros, ¡esto no significa que se vean 100 ó 120 meteoros a la hora! Vas a ver muchos menos, ni siquiera la mitad, y esto siempre crea algo de frustración entre el público general que se escapa al campo para disfrutar de este espectáculo. Esto es así porque la Tasa Horaria Cenital (Zenithal Hourly Rate, ZHR) supone dos cosas importantes que nunca se cumplen: que se observa con el radiante en el cenit y que el lugar de observación está libre de toda contaminación lumínica y presencia de luna (magnitud límite de 6.5, que es la máxima que pueden ver nuestros ojos). Y no olvidemos que al principio de la noche y hasta las 2 de la madrugada Perseo está realmente bajo sobre el horizonte local: literalmente perdemos casi la mitad de los meteoros porque se mueven hacia debajo del horizonte. Siendo realista, pocas veces he contado más de 30-40 meteoros a la hora el día del máximo de las Perseidas. La única excepción: la tormenta de 1993, que disfruté desde la Sierra de Alfácar (Granada), donde sí superamos los 100 por hora a las 4 de la madrugada, con Perseo ya cerca del cenit.
![]()
Preciosa imagen que muestra el efecto de perspectiva de las Perseidas sobre el cielo, provenientes del radiante en la constelación de Perseo. En concreto, se trata de una combinación de 12 imágenes, cada una de 30 segundos, obtenidas la noche del 11 al 12 de agosto de 2010 desde el Steward Observatory, Monte Lemmon (Arizona, Estados Unidos) usando unna canon EOS 5D Mark II y un objetivo a 16mm y F2.8. Crédito: David A Harvey.
3. Además, muy probablemente algunas de las estrellas fugaces que veas no serán Perseidas. Aparte de esta corriente meteórica, en mitad de agosto existen otras lluvias de meteoros, no tan famosas ni con el ZHR tan alto, como las Eta Acuáridas. ¿Cómo distinguir si el meteoro que acabas de ver es una perseida o no? Muy fácil: si parece que vienen desde la constelación de Perseo (localizada hacia el NE la mayor parte de la noche, aunque se encuentra al N en las últimas horas de la madrugada, por lo que verás a las perseidas moverse en general de NE a SO o de N a S) era una perseida. Si el meteoro en cuestión provenía de otro lado (por ejemplo, de Acuario, hacia el S, por lo que la estrella fugaz se ha dirigido hacia el N) se trata de otra cosa (una acuárida si proviene de Acuario). Además, cada hora aparecen al menos un par de meteoros esporádicos, esto es, que no pertenecen a ninguna corriente de meteoros.
Como siempre, la contemplación de la lluvia de estrellas de las Perseidas a mitad de agosto invita en general al disfrute del cielo estrellado y a la relajación. La temperatura es muy plácida en todo el territorio nacional, mucha gente está ya de vacaciones y en familia, por lo que no hay obligaciones laborales al día siguiente. Y este año coincide con poca luna (creciente), así que lo más importante a considerar para ver estos meteoros (recuerdo: vete muy contento si ves más de 20 a la hora, sobre todo si es antes de que el radiante suba en altura, digamos antes de las 2 de la madrugada) es irse lejos de la nefasta, estúpida y derrochadora contaminación lumínica que tienen nuestras ciudades y pueblos.
Muchas agrupaciones astronómicas españolas han organizado estos días actividades para ver las Perseidas. En particular, quiero destacar las actividades que, coordinadas por la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), se van a realizar en el Sur de la Península Ibérica (Granada, Jaén, Málaga y Sevilla). Tienes información sobre estos eventos tanto en la página de RAdA como en este artículo de la Fundación Descubre.
Si además te atreves a hacer conteo de meteoros, puedes bajarte las sencillas instrucciones para su observación que SOMYCE (Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España) tiene en su página web.
(*) TU significa Tiempo Universal (Universal Time, UT, en inglés). En esta época estival sumar 2 horas al TU para conseguir la hora local en la España Peninsular y 1 hora para obtener la hora local en Canarias. Equivalentemente, restar 2 horas (1 hora en Canarias) para conseguir el TU a partir de la hora local durante el horario de verano.
En fin, a lo que iba. El nombre de Perseidas deriva del punto del cielo del que parecen provenir los meteoros (el radiante), que se haya en la constelación de Perseo. Esta corriente de meteoros es provocado por los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, que retorna al Sistema Solar interno cada 135 años. La última vez lo hizo en 1992, por lo que en 1993 se llegaron a registrar hasta 300 meteoros a la hora.
Además de recordar que para la observación de meteoros sólo se usan nuestros ojos, quería dejar constancia de un par de hechos que debes tener en cuenta si te animas a observar las Perseidas estos días.
1. Aunque el máximo de actividad para este año ocurre entre las 18:15 TU(*) y las 20:45 TU del 12 de agosto, las Perseidas se pueden ver entre el 17 de julio y el 24 de agosto. A fecha de hoy, la página de IMO (International Meteor Organization) muestra que la Tasa Horaria Cenital (ZHR por sus siglas en inglés, ahora lo explico mejor) de las Perseidas los últimos días ha estado alrededor de los 25 meteoros por hora.

Gráfico que muestra la actividad de la corriente de meteoros de las Perseidas de 2013. El gráfico se actualiza cada 15 minutos aproximadamente. Datos y crédito: IMO (International Meteor Organization).
2. Aunque algunos optimistas sugieren que durante el pico de actividad se pueda alcanzar un ZHR de 100 ó 120 meteoros, ¡esto no significa que se vean 100 ó 120 meteoros a la hora! Vas a ver muchos menos, ni siquiera la mitad, y esto siempre crea algo de frustración entre el público general que se escapa al campo para disfrutar de este espectáculo. Esto es así porque la Tasa Horaria Cenital (Zenithal Hourly Rate, ZHR) supone dos cosas importantes que nunca se cumplen: que se observa con el radiante en el cenit y que el lugar de observación está libre de toda contaminación lumínica y presencia de luna (magnitud límite de 6.5, que es la máxima que pueden ver nuestros ojos). Y no olvidemos que al principio de la noche y hasta las 2 de la madrugada Perseo está realmente bajo sobre el horizonte local: literalmente perdemos casi la mitad de los meteoros porque se mueven hacia debajo del horizonte. Siendo realista, pocas veces he contado más de 30-40 meteoros a la hora el día del máximo de las Perseidas. La única excepción: la tormenta de 1993, que disfruté desde la Sierra de Alfácar (Granada), donde sí superamos los 100 por hora a las 4 de la madrugada, con Perseo ya cerca del cenit.

Preciosa imagen que muestra el efecto de perspectiva de las Perseidas sobre el cielo, provenientes del radiante en la constelación de Perseo. En concreto, se trata de una combinación de 12 imágenes, cada una de 30 segundos, obtenidas la noche del 11 al 12 de agosto de 2010 desde el Steward Observatory, Monte Lemmon (Arizona, Estados Unidos) usando unna canon EOS 5D Mark II y un objetivo a 16mm y F2.8. Crédito: David A Harvey.
3. Además, muy probablemente algunas de las estrellas fugaces que veas no serán Perseidas. Aparte de esta corriente meteórica, en mitad de agosto existen otras lluvias de meteoros, no tan famosas ni con el ZHR tan alto, como las Eta Acuáridas. ¿Cómo distinguir si el meteoro que acabas de ver es una perseida o no? Muy fácil: si parece que vienen desde la constelación de Perseo (localizada hacia el NE la mayor parte de la noche, aunque se encuentra al N en las últimas horas de la madrugada, por lo que verás a las perseidas moverse en general de NE a SO o de N a S) era una perseida. Si el meteoro en cuestión provenía de otro lado (por ejemplo, de Acuario, hacia el S, por lo que la estrella fugaz se ha dirigido hacia el N) se trata de otra cosa (una acuárida si proviene de Acuario). Además, cada hora aparecen al menos un par de meteoros esporádicos, esto es, que no pertenecen a ninguna corriente de meteoros.
Como siempre, la contemplación de la lluvia de estrellas de las Perseidas a mitad de agosto invita en general al disfrute del cielo estrellado y a la relajación. La temperatura es muy plácida en todo el territorio nacional, mucha gente está ya de vacaciones y en familia, por lo que no hay obligaciones laborales al día siguiente. Y este año coincide con poca luna (creciente), así que lo más importante a considerar para ver estos meteoros (recuerdo: vete muy contento si ves más de 20 a la hora, sobre todo si es antes de que el radiante suba en altura, digamos antes de las 2 de la madrugada) es irse lejos de la nefasta, estúpida y derrochadora contaminación lumínica que tienen nuestras ciudades y pueblos.
Muchas agrupaciones astronómicas españolas han organizado estos días actividades para ver las Perseidas. En particular, quiero destacar las actividades que, coordinadas por la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), se van a realizar en el Sur de la Península Ibérica (Granada, Jaén, Málaga y Sevilla). Tienes información sobre estos eventos tanto en la página de RAdA como en este artículo de la Fundación Descubre.
Si además te atreves a hacer conteo de meteoros, puedes bajarte las sencillas instrucciones para su observación que SOMYCE (Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España) tiene en su página web.
(*) TU significa Tiempo Universal (Universal Time, UT, en inglés). En esta época estival sumar 2 horas al TU para conseguir la hora local en la España Peninsular y 1 hora para obtener la hora local en Canarias. Equivalentemente, restar 2 horas (1 hora en Canarias) para conseguir el TU a partir de la hora local durante el horario de verano.