Quantcast
Channel: El Lobo Rayado
Viewing all 256 articles
Browse latest View live

Zoco de Astronomía: Los brazos fantasmas de M 106

$
0
0
El objeto astronómico que elegí como protagonista para la edición del 3 de marzo de 2013 de mi artículo semanal de Astronomía en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba fue la curiosa galaxia M 106. Esta galaxia espiral siempre ha resultando curiosa a los astrónomos, presentando algunas estructuras que no son fáciles de explicar. Sobre M 106 ya hablé por aquí en esta historia publicada el 11 de abril de 2007. Lo que escribo en el artículo del Zoco es una actualización de lo que sabemos sobre esta galaxia.



Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el 3 de marzo de 2013. La imagen es un preciosa toma de la galaxia M 106 combinando datos del Telescopio Espacial Hubble con observaciones conseguidas en tierra por astrónomos aficionados. Crédito de la imagen: NASA, ESA, the Hubble Heritage Team (STScI/AURA), and R. Gendler (for the Hubble Heritage Team).

Dale el Universo a un niño ciego

$
0
0
Hace unos días recibimos en la lista de correo electrónico de la Sociedad Española de Astronomía un mensaje enviado por la astrofísica Amelia Ortiz-Gil (Observatorio Astronómico - Universidad de Valencia) en la que nos informaba de un interesante proyecto educativo. Con el título A Touch of the Universe (Un toque del Universo o alternativamente en español Dale el Universo a un niño ciego) y dentro del marco de Diseño Universal de Aprendizaje, esta iniciativa persigue producir 30 kits de materiales educativos táctiles de Astronomía y distribuirlos entre educadores y profesores en países en desarrollo de América, Asia y África. Se pretende así ayudar a niños y jóvenes de estos países en su aprendizaje de la Astronomía, incluso a aquéllos con problemas de vista. La misión es la de paliar un poco la falta de materiales educativos inclusivos en estas regiones.



Ejemplos del material disponible en el kit de A Touch of the Universe ("Un toque del Universo"): Un globo lunar con el relieve enfatizado y un globo celeste con las constelaciones más importantes destacadas para el tacto. Crédito de la imagen: proyecto A Touch of the Universe.

Aunque este proyecto tiene financiación parcial de la Unión Astronómica Internacional (IAU) a través de Oficina de Astronomía para el Desarrollo de la IAU, se necesitan unos 5500 euros suplementarios para poder llevarlo a cabo. Así, se ha habilitado una página web que explica en detalle los contenidos de este solidaria iniciativa y cómo contribuir a ella.

Además de la IAU, colaboran Universe Awereness (UNAWE), Astrónomos sin Fronteras, NASA-CXO, GTTP, Galileo Mobile y el observatorio de Padua.

También se ha rogado la máxima difusión de este proyecto, sobre todo a través de las redes sociales. ¡Gracias!

Otro eclipse de sol (anular) que me pierdo

$
0
0
Mañana hay eclipse anular de Sol visible desde el norte de Australia y parte del Pacífico Sur, siguiendo una ruta en cierta forma parecida al eclipse total de Sol del 13/14 noviembre de 2012. Los detalles en imagen inferior y en la página de NASA. Por supuesto, ni siquiera la fase parcial es visible desde América, Asia o Europa, pero mucha gente se ha desplazado de nuevo al norte de Australia para observarlo.



Mapa ortográfico del Eclipse Anular de Sol que recorrerá el norte de Australia y el Pacífico los días 10 (Australia) o 9 (Pacífico Oriental) de mayo de 2013. Crédito de la imagen: Fred Espenak, NASA's GSFC.

Desgraciadamente, yo me lo pierdo. No es que me pillara de improviso es que las responsabilidades de trabajo y personales me imposibilitan prácticamente moverme de un lado a otro estas semanas. Sí, alguno puede pensar que dado que ocurre en viernes, antes del fin de semana, podría haber hecho el esfuerzo de pillar un par de días libres. Pero como digo esto no es así. Además la semana que viene regreso al Telescopio Anglo-Australiano por tres noches. Y me quedan n -> infinito cosas que hacer y concretar antes del viaje a España que tengo previsto para julio.

No obstante, ya he tenido la suerte de ver 2 eclipses anulares. Uno fue en el amanecer de los tiempos el 10 de mayo de 1994 cuando yo tenía 17 años y estaba terminando lo que era COU en España. En realidad no llegué a verlo anular, dado que ocurría justo a la puesta de Sol desde Córdoba, pero conseguí alguna fotillo buena de ese arco de fuego poniente entre las nubes por entonces. Pero sí vi muy bien el eclipse anular del 3 de octubre de 2005, cuando sí improvisadamente me escapé de Tenerife a Madrid unos pocos días, en medio del estrés de escribir y terminar una tesis doctoral en astrofísica. La secuencia, también improvisada, que conseguí de ese eclipse anular de Sol es esta:



Mi secuencia del eclipse anular de Sol el 3 de octubre de 2005. La imagen es una composición rápida, en su momento dije que iba a poner las horas e incluso tratar un poco las imágenes para quitar los artificios, pero nunca lo hice. Las imágenes las tomé con mi primerísima cámara digital ¡de 2 Mpix! acoplada a pulso sobre el ocular de un telescopio de la Agrupación Astronómica Magallanes. Tampoco me quedé con las carácteristicas de este telescopio. Crédito: Á. R. L-S..

Y dado que desde Sydney el máximo de parcialidad no llega al 40%, estando el Sol muy bajo sobre el horizonte, no me voy a dignar ni a sacar el telescopio. Cierto, podría intentar hacer algo con la ciudad (tipo timelapse) pero insisto que estos días de verdad no puedo.

Eclipse parcial desde Sydney

$
0
0
Ayer avisaba por aquí que hoy había un eclipse anular de Sol visible desde el norte de Australia y Pacífico occidental. Desde Sydney sólo se veía parcial, con la Luna cubriendo escasamente el 38% del disco solar. Decía ayer que no iba a hacer nada especial hoy. Pero, como he contado en mi blog en inglés The Lined Wolf esta mañana, al final no me he podido contener y he tomado algunas imágenes del Sol parcialmente eclipsado por la Luna. Este es el resultado:



Eclipse parcial de Sol visto desde mi casa de Sydney, el 10 de mayo de 2013 a las 09:10 AEST (00:10 UT), pocos minutos después del momento de máxima ocultación del Sol por la Luna. Usé mi cámara CANON EOS 600D con un teleobjetivo de 250 mm, f10 y velocidad 1/80s, mientras con la mano sujetaba "a pulso" el filtro bueno de mi telescopio. Tomé una serie de unas 12 imágenes, que luego combiné usando el software "Lynkeos" para Mac. El procesado final lo conseguí con Photoshop. Crédito: Ángel R. López-Sánchez (Australian Astronomical Observatory / Macquarie University, Agrupación Astronómica de Córdoba / Red Andaluza de Astronomía).

No es gran cosa, mucho menos comparado con lo que obtuve para el eclipse total de Sol de noviembre de 2012, pero para ser completamente improvisado y artesanal no está mal.

Si quieres ver buenas imágenes del Sol usando el filtro Hα, no te pierdas esta historia en el blog de Paco Bellido "El Beso en la Luna".

Amanecer del Anillo de Fuego

$
0
0
No me gusta repetir fotos o vídeos que he visto en blogs de compañeros astrónomos. Pero hoy, con permiso de Manu Arregi Biziola, voy a recoger este precioso timelapse que muestra la salida del Sol eclipsado por la Luna durante el eclipse anular que el viernes pasado se pudo disfrutar en el norte de Australia y Pacífico Sur.



Precioso timelapse de la salida del Sol con la Luna sobre él, formando un "anillo de fuego", durante el pasado eclipse anular de Sol del 10 de mayo de 2013. El vídeo tiene dos partes: la primera "astronómica" donde los protagonistas son el Sol y la Luna y una segunda parte que muestra la variación de la luz en el ambiente: estrellas primero, amanece pero pronto vuelve a caer la luz, e incremento de la luz solar una vez pasado el máximo del eclipse. Crédito de la imagen: Hao Jia.

Dos de las últimas Imágenes Astronómicas del Día de NASA también han estado dedicado a este eclipse. Bastante espectacular es la del sábado pasado, aunque aquí os dejo otra buena toma del mismo:



Estupenda toma del eclipse anular desde Australia Occidental, cerca de la "Plutonic Gold Mine", a unos 200 km del pueblecito de Newman. Imagen obtenida con Canon 5D Mark III, objetivo de 500 mm, velocidad 1/1000s, f/8 e ISO 100. Crédito: Geoff Sims.

Por mi parte, estoy de vuelta al Telescopio Anglo-Australiano durante esta semana, hoy he conducido desde Sydney y, a pesar de que no estamos observando por estar dentro de las nubes, ando liadillo con el resto del equipo de astrónomos que preparamos el instrumento SAMI (Sydney University-AAO Multi-IFS). Aún así he querido sacar un mini-rato para dejar este timelapse por aquí.

Crepúsculo vespertino desde el AAT

$
0
0
Segunda noche por el Telescopio Anglo-Australiano. Casi 3 de la madrugada. Siempre la segunda noche es la peor, al menos para mí, tras ayer haber estado despierto casi 24 horas seguidas y el jet lag astronómico despertándote escasas 4 horas después de haberte metido en la cama tras el amanecer. Aún queda noche, y uno no es muy productivo a estas horas. Lo máximo que he podido hacer en el último rato es jugar un poco con unas imágenes que tomé esta tarde (¡hace ya 9 horas!), durante el crepúsculo vespertino, cuando con cielos completamente despejados teníamos esta vista tan bonita hacia el oeste.



Luna, Júpiter, Orión, Tauro y Géminis durante el crepúsculo vespertino del 14 de mayo de 2013, tal y como lo vimos desde el "catwalk" del Telescopio Anglo-Australiano, en el Observatorio de Siding Spring, Australia. Imagen obtenida con una cámara CANON EOS 600D, gran angular 12mm, f/5, ISO 800, exposición de 10s. La silueta del telescopio que se ve en la distancia corresponde a la del telescopio Skymapper (ANU), de 1.2m. Crédito: Á. R. L-S..

Hubiese estado bien haber dejado la cámara y haber conseguido un secuencia de fotos para un bonito timelapse, pero al estar sobre la cúpula del telescopio y dados los movimientos que hay que hacer al principio de la noche para obtener los datos de calibración esto no era una opción.

Ganadores del concurso de astrofotografía "Tierra y Cielo 2013"

$
0
0
Han vuelto las nubes al Telescopio Anglo-Australiano (Observatorio de Siding Spring, Australia), así que nada de atardeceres bonitos como el de ayer. Aún así, ha sido un no-parar en todo el día, salvo dos paradas rápidas a "comer" y "cenar" (sea las horas que fueran) aquí llevo 14 horas casi sin parar. Falta escasa hora y media para comienzo del crepúsculo matutino, y pocas esperanzas de poder abrir para finalizar las observaciones. Así que mientras espero, y una vez respondidos los (muchos) mails atrasados, al menos dejaré por aquí el enlace a la página con los ganadores de la edición de 2013 del prestigioso concurso Earth & Sky (Tierra y Cielo), organizado por el proyecto TWAN (The Earth at Night).



Imagen mostrando detalles de algunas de las fotografías premiadas en el concurso Earth & Sky 2013 (Tierra y Cielo), organizado por el proyecto TWAN (The Earth at Night).

Este año se han batido récord de participación, recibiéndose 710 entradas provenientes de ciudadanos de 45 países. La fotografía ganadora es esta espectacular toma de la Vía Láctea y una aurora boreal sobre el paisaje nevado de Islandia, por el astrofotógrafo francés Stephane Vetter:



Aurora y Vía Láctea sobre Godafoss, "La Cascada de los Dioses", Islandia. Imagen ganadora del concurso Earth & Sky 2013 (Tierra y Cielo), organizado por el proyecto TWAN (The Earth at Night) en la categoría "La belleza del cielo nocturno"Crédito de la imagen: Stephane Vetter.

En particular, en la edición de 2013 se quería profundizar en la difusión del problema de la contaminación lumínica. El primer premio dentro de la categoría "Contra las luces" corresponde a esta curiosa toma de Salzburgo desde la cima de una montaña cercana bajo la luz de la luna, por el austríaco Andreas Max Böckle:



Estrellas sobre Salzburgo, Austria, bajo la luz de la luna y con la contaminación lumínica de la ciudad. Fotografía ganadora del concurso Earth & Sky 2013 (Tierra y Cielo), organizado por el proyecto TWAN (The Earth at Night) en la categoría "Contra las Luces">. Crédito: Andreas Max Böckle.

¡No te las pierdas!

Zoco de Astronomía: Asteroides, meteoritos, cometas

$
0
0
Dado el interés general despertado a principios de año por los asteroides cercanos a la Tierra, dediqué dos artículos seguidos de mi sección semanal de Astronomía para el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba a estos temas. El primero, publicado el 10 de febrero de 2013, estuvo dedicado al paso del asteroide cercano a la Tierra (NEA por sus siglas en inglés, Near Earth Object) 2012 DA14 a sólo 28000 km de la superficie celeste el 15 de febrero (recuerdo lo observamos desde el AAT). En el segundo, que aparece el 17 de febrero de 2013, clarifico las diferencias entre cometas, asteroides, meteoros y meteoritos, además de narrar el suceso de Cheliábinsk (Rusia) acaecido el mismo día del paso cercano del NEA 2012 DA14, y lo que resultó en el impacto de un asteroide cercano a la Tierra.



Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 10 de febrero de 2013. La imagen muestra la trayectoria del asteroide 2012 DA14 en su paso cercano a la Tierra la noche del 15 de febrero de 2013. Como ejemplo de asteroide se representa también al asteroide Ida. Crédito de la imagen: NASA / JPL.



Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 24 de febrero de 2013. (Arriba) Paso del asteroide 2012 DA14 sobre los cielos de Córdoba la noche del viernes 15 de febrero de 2013. (Abajo) Estela dejada por el meteorito que chocó cerca de la localidad rusa de Cheliábinsk al amanecer del 15 de febrero de 2013. Crédito de la imagen: Manolo Barco (Agrupación Astronómica de Córdoba / Red Andaluza de Astronomía) y http://chelyabinsk.ru.


Historias relacionadas

- NEA 2012 DA14 observado desde el AAT (15 febrero 2013)

- Asteroide 2012 DA14 (9 febrero 2013)

Zoco Astronomía: ¿Cómo se forman los planetas?

$
0
0
El artículo de Astronomía que publiqué en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 17 de febrero de 2013 usó unas observaciones recientes de ALMA para tratar el tema de la formación de los planetas.



Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 17 de febrero de 2013. (Izquierda) Observaciones obtenidas con el interferómetro ALMA del disco de acreción alrededor de la estrella HD142527. Muestran unos enormes chorros de gas fluyendo a través de un hueco en el disco. Se trata de las primeras observaciones directas de estos chorros, cuyo origen puede estar en planetas gigantes devorando gas a medida que crecen, y que supone una etapa clave en el nacimiento de estos planetas. (Derecha) impresión artística del disco y los chorros de gas, a modo ilustrativo. Crédito de la imagen: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/M. Kornmesser (ESO), S. Casassus et al.

Alimentación, retroalimentación y fuegos de artificio en galaxias

$
0
0
O, dicho en inglés, Feeding, Feedback, and Fireworks, los temas principales sobre evolución de galaxias que estamos esta semana discutiendo en el interesante congreso Feeding, Feedback, and Fireworks: Celebrating Our Cosmic Landscape” que se celebra en la isla tropical de Hamilton Island. El congreso está organizado entre Australia Astronomical Observatory (AAO, el lugar en el que trabajo) y CSIRO Astronomy and Space Science (CASS, el lugar donde trabajé antes), y se trata de la edición 6 de la serie de congresos "La Cruz del Sur" (Southern Cross Conference Series). Por ello, desde el principio he estado bastante involucrado en la organización de este congreso, siendo uno de los motivos (aunque no el más importante) por los que he andado "desaparecido" por aquí en el último mes.



Póster del congreso "Feeding, Feedback, and Fireworks: Celebrating Our Cosmic Landscape", organizado conjuntamente por Australian Astronomical Observatory (AAO) y CSIRO Astronomy and Space Science (CASS). En primer plano aparece el Arrecife del Corazón, muy cerca de Hamilton Island, mientras que en el fondo se muestra la imagen ultra-profunda del Hubble. Crédito: Arrecife del Corazón y Fuegos Artificiales: Ángel R. López-Sánchez (Australian Astronomical Observatory / Macquarie University); Hubble Ultra-Deep Field: NASA, ESA y R. Thompson (Univ. Arizona).

Casi 100 astrofísicos de diversas partes del mundo (aunque la mayoría australianos) nos hemos reunido para presentar nuestros estudios más recientes en el tema de formación estelar en galaxias, incluyendo la acción de los núcleos activos de galaxias (AGN) y la propia evolución de las galaxias desde el principio del tiempo. Además de astrofísicos observacionales muchos de los participantes son en realidad astrofísicos teóricos que usan simulaciones y modelos para intentar explicar las observaciones de galaxias y así explicar cómo evolucionan en el tiempo. En general, cuando hablamos de "feeding" (alimentación) nos referimos a cómo una galaxia recibe el gas difuso (hidrógeno sobre todo) desde el medio intergaláctico, cómo esto hace que tengamos formación estelar dentro de una galaxia (los fuegos de artificio o "fireworks"), y cómo esta formación estelar provoca cambios (retroalimentación o "Fee

Zoco Astronomía: Marciano en el cúmulo de galaxias Abell 68

$
0
0
El artículo de Astronomía que publiqué en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 10 de marzo de 2013 lo dediqué a repasar los conceptos de cúmulos de galaxias y lentes gravitatorias. Para ello aproveché el post que escribí sobre el cúmulo de galaxias Abell 68 y el "peculiar marciano" que aparecía como afecto de lente gravitatoria.



Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 10 de marzo de 2013. Espectacular vista del cúmulo de galaxias Abell 68 observado con filtros infrarrojos usando las cámaras WFC3 y ACS del Telescopio Espacial Hubble. Muestra decenas de estructuras filamentosas consecuencia de la distorsión por lente gravitatoria de la galaxia espiral elíptica masiva del centro del cúmulo. Aparece también una estructura curiosa que parece recordar la cara de un “marciano” de juegos antiguos de ordenador. Arriba la derecha una galaxia espiral del cúmulo muestra claros efectos de “ram pressure stripping”, según los que el material es arrancado de ella por el medio denso en el que se mueve, que también provoca la formación estelar en esas nubes. Crédito de la imagen: NASA, ESA, the Hubble Heritage Team (STScI/AURA), y N. Rose.

Rafael Rebolo será el nuevo director del IAC

$
0
0
Llevo por Tenerife dos semanas, trabajando con mis antiguos compañeros de tesis y mi jefe del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), e intentando terminar al menos un artículo científico que lleva meses retrasado. Por eso estoy tan desaparecidoúltimamente de estos lares y del Twitter; recuerdo que a los científicos se nos evalúa por la calidad y número de publicaciones científicas y no por las charlas o escritos de divulgación que vamos recopilando. Aún así hoy me es completamente obligado escribir algo aquí, dado que hace menos de un par de horas se ha vivido en el IAC un hecho histórico: el nombramiento de un nuevo director.

El Instituto de Astrofísica de Canarias nació en 1975 como parte de un acuerdo entre la Universidad de la Laguna, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Mancomunidad Interinsular de Cabildos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Posteriormente, en 1982, el Parlamento Español aprueba por unanimidad el Real Decreto-Ley (7/1982 de 30 de abril) por el que el IAC se configura administrativamente como Consorcio Público, integrado por la Administración del Estado, la Comunidad Autónoma de Canarias, la Universidad de La Laguna y el CSIC. Desde el comienzo el director del IAC es el astrofísico toledano Francisco Sánchez, quien desde 1961 estaba en Canarias promoviendo la instalación de telescopios de primer nivel en las cumbres de Tenerife y La Palma. A sus 77 años Francisco Sánchez sigue siendo el director del IAC en estos momentos. Los astrofísicos españoles le debemos mucho, dado que gracias a su ímpetu y trabajo logró no sólo fundar el IAC con las características especiales arriba descritas, sino que se crearan y potenciaran los observatorios astrofísicos canarios (Observatorio Teide en Tenerife y Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma), referentes hoy día en todo el mundo. Y, por supuesto, fue un elemento clave a la hora de la construcción del Gran Telescopio CANARIAS.

Sin embargo, ha llegado el momento del relevo. Tras 38 años como único director del IAC, Francisco Sánchez dejará el cargo el próximo 15 de octubre, cuando otro astrofísico ocupe su puesto. Desde hace meses se está llevando en el IAC el proceso de escoger al candidato idóneo para ello. La elección del nuevo director del IAC ha sido llevada por el Consejo Rector del IAC (*), quienes hoy, 2 de agosto, se reunían en la sede central del IAC para dar a conocer al nuevo director. Visto desde fuera, estas dos semanas he podido comprobar que este proceso se ha llevado en el máximo secreto: apenas se sabía a ciencia cierta quién se había presentado, incluso se desconocía el nombre de los astrofísicos del IAC que habían postulado a nuevo director. Desde hace unos días se rumoreaban tres nombres en la lista corta de candidatos. Entre ellos estaba el que muchos intuiamos se iba a llevar el puesto. En efecto, será Rafael Rebolo el nuevo director del IAC.



Final de la Rueda de Prensa dada por el Consejo Rector del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), presidida por el Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero (a la derecha en la imagen), y en la que participaba la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo (segunda desde la izquierda en la imagen) en el que se nombraba como nuevo director del IAC a Rafael Rebolo (tercero desde la izquierda en la imagen) y se otorgaba el título de Director Honorífico a quien ha sido director del IAC desde su fundación en 1975, Francisco Sánchez (a la izquierda en la imagen). Crédito: Á.R. L-S.

La noticia se ha dado a conocer hacia las 1:30 de la tarde, hora canaria, durante una rueda de prensa presidida por el Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero. Yo mismo he desconectado de mi desconexión para enviar algunos twits según iba ocurriendo. Escuchamos el nombre sólo unos pocos minutos de que se hiciese público, así que en cuando el Presidente del Gobierno de Canarias lo anunció yo pulsé enviar en mi móvil. Después la rueda de prensa continuó, con preguntas como la financiación del IAC en estos tiempos que vivimos, pero dado la enorme afluencia de personal era difícil escuchar algo si no te encontrabas dentro del salón de actos. En particular sobre el tema de la financiación el Consejo Rector ha asegurado que el IAC (que es uno de los 8 centros españoles de excelencia galardonados con el prestigioso galardón Severo Ochoa) recibirá los fondos necesarios para su correcta gestión. Asimismo, se hacía público también el nombramiento de Director Honorífico del IAC a Francisco Sánchez en reconocimiento a su insuperable gestión del IAC todo esto estiempo.

Tras la rueda de prensa sucedió el abrazo entre Francisco Sánchez y Rafael Rebolo, a lo que siguió una entrevista del nuevo director a los medios de comunicación. En ella, Rafael Rebolo aseguraba que continuará con su labor científica pese a la enorme carga administrativa que va a suponer su nuevo estatus. Tras todo ello yo mismo pude saludarle y felicitarle en persona. Desde estas líneas, transmito públicamente esas felicitaciones, así como espero que continúe trabajando duro por el IAC y por defender en las altas esferas la importancia que tiene para la sociedad el realizar investigación científica.



El nuevo director del IAC, Rafael Rebolo (quien tomará el relevo de Francisco Sánchez el 15 de octubre de 2013) responde a las preguntas de los periodistas tras la Rueda de Prensa dada por el Consejo Rector del IAC. Crédito: Á.R. L-S.

Aparte de esto, debo mencionar que muchos trabajadores (astrofísicos y no astrofísicos, estudiantes, postdocs y funcionarios) siguieron manifestándose, como cada viernes, para defender la causa Sin Ciencia No Hay Futuro, de la que yo ya he hablado por aquí. Hubiera gustado haber podido hablar de nuevo con la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, como ocurrió en octubre del año pasado cuando lo hizo con los estudiantes. Ciertamente nos encontramos con un problema grave que va a pasar factura a España: cientos de jóvenes, los mejores preparados de la historia de este país, no pueden realizar sus investigaciones científicas aquí, por lo que el éxodo hacia países extranjeros de estas jóvenes mentes brillantes está siendo masivo. Y las perspectivas no son nada buenas a corto y medio plazo para los que se quedan.



(*) A fecha de hoy, el Consejo Rector del IAC está presidido por el Presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero Baute y formado por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, el Director General de Investigación Científica y Técnica, Juan Mª Vázquez Rojas, el Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Juan Ruiz Alzola, la Vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la ULL, Catalina Ruiz Pérez, la Presidenta del Cabildo Insular de La Palma, Guadalupe González Taño y el actual Director del IAC, Francisco Sánchez Martínez).

El Cielo de La Palma

$
0
0
El pasado lunes tuve el privilegio de quedar en la cafetería del Instituto de Astrofísica de Canarias con Daniel López, el famoso astrofotógrafo especializado en vídeos timelapses y un verdadero maestro de la fotografía astronómica a todos los niveles. Hablamos de muchas cosas que no recogeré aquí. Sí comentaré que me hizo mucha ilusión saber que la forma en la que proceso mis propios timelapses es similar a la que usa Daniel. Y que conseguir una buena secuencia tiene muchísimo más trabajo que lo que a veces se supone. Además, me enseñó algunos bocetos para próximos proyectos que tienen una pinta estupenda.

Precisamente, a finales de julio se hizo público su último trabajo, El Cielo de La Palma, quizá su mejor vídeo hasta la fecha, donde recoge espectaculares secuencias nocturnas y crepusculares del espectacular cielo de la isla de La Palma y sus increíbles lugares y paisajes. Este vídeo ha sido un encargo de la Consejería de Turismo de La Palma, y vale muchísimo la pena.



Espectacular vídeo time-lapse "El Cielo de La Palma" mostrando el movimiento de las estrellas sobre paisaje único de la isla de La Palma (Islas Canarias, España). No pulses el play para verlo aquí: ponlo a pantalla completa, asegúrate que lo tienes descargado, apaga las luces, y disfruta. Crédito del vídeo: Daniel López.

Para detalles de las secuencias, y dónde y cómo se han conseguido cada una, no te pierdas este artículo de Daniel sobre su vídeo. Además, está procesado en formato Full-HD (1920x1080 píxeles), lo que proporciona unas vistas realmente sobrecogedoras.


Historias relacionadas

- El Viaje Alucinante de Daniel López (2 octubre 2009).

Perseidas 2013

$
0
0
Sin duda, el evento astronómico más famoso del verano es la lluvia de estrellas de las Perseidas, conocidas comunmente como Las Lágrimas de San Lorenzo dado que el máximo suele ocurrir cerca del 10 de agosto, festividad de este santo mártil. En tiempos pretéritos mucho he escrito sobre esta corriente de meteoros, y aún más noches he pasado contando meteoros a altas horas de la madrugada. Estos tiempos son tan pasados que, tras un rato mirando, no he sido capaz de encontrar ni en mi disco duro del portátil ni en internet fotos o artículos en los que hablo sobre las Perseidas.

En fin, a lo que iba. El nombre de Perseidas deriva del punto del cielo del que parecen provenir los meteoros (el radiante), que se haya en la constelación de Perseo. Esta corriente de meteoros es provocado por los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, que retorna al Sistema Solar interno cada 135 años. La última vez lo hizo en 1992, por lo que en 1993 se llegaron a registrar hasta 300 meteoros a la hora.

Además de recordar que para la observación de meteoros sólo se usan nuestros ojos, quería dejar constancia de un par de hechos que debes tener en cuenta si te animas a observar las Perseidas estos días.

1. Aunque el máximo de actividad para este año ocurre entre las 18:15 TU(*) y las 20:45 TU del 12 de agosto, las Perseidas se pueden ver entre el 17 de julio y el 24 de agosto. A fecha de hoy, la página de IMO (International Meteor Organization) muestra que la Tasa Horaria Cenital (ZHR por sus siglas en inglés, ahora lo explico mejor) de las Perseidas los últimos días ha estado alrededor de los 25 meteoros por hora.



Gráfico que muestra la actividad de la corriente de meteoros de las Perseidas de 2013. El gráfico se actualiza cada 15 minutos aproximadamente. Datos y crédito: IMO (International Meteor Organization).

2. Aunque algunos optimistas sugieren que durante el pico de actividad se pueda alcanzar un ZHR de 100 ó 120 meteoros, ¡esto no significa que se vean 100 ó 120 meteoros a la hora! Vas a ver muchos menos, ni siquiera la mitad, y esto siempre crea algo de frustración entre el público general que se escapa al campo para disfrutar de este espectáculo. Esto es así porque la Tasa Horaria Cenital (Zenithal Hourly Rate, ZHR) supone dos cosas importantes que nunca se cumplen: que se observa con el radiante en el cenit y que el lugar de observación está libre de toda contaminación lumínica y presencia de luna (magnitud límite de 6.5, que es la máxima que pueden ver nuestros ojos). Y no olvidemos que al principio de la noche y hasta las 2 de la madrugada Perseo está realmente bajo sobre el horizonte local: literalmente perdemos casi la mitad de los meteoros porque se mueven hacia debajo del horizonte. Siendo realista, pocas veces he contado más de 30-40 meteoros a la hora el día del máximo de las Perseidas. La única excepción: la tormenta de 1993, que disfruté desde la Sierra de Alfácar (Granada), donde sí superamos los 100 por hora a las 4 de la madrugada, con Perseo ya cerca del cenit.



Preciosa imagen que muestra el efecto de perspectiva de las Perseidas sobre el cielo, provenientes del radiante en la constelación de Perseo. En concreto, se trata de una combinación de 12 imágenes, cada una de 30 segundos, obtenidas la noche del 11 al 12 de agosto de 2010 desde el Steward Observatory, Monte Lemmon (Arizona, Estados Unidos) usando unna canon EOS 5D Mark II y un objetivo a 16mm y F2.8. Crédito: David A Harvey.

3. Además, muy probablemente algunas de las estrellas fugaces que veas no serán Perseidas. Aparte de esta corriente meteórica, en mitad de agosto existen otras lluvias de meteoros, no tan famosas ni con el ZHR tan alto, como las Eta Acuáridas. ¿Cómo distinguir si el meteoro que acabas de ver es una perseida o no? Muy fácil: si parece que vienen desde la constelación de Perseo (localizada hacia el NE la mayor parte de la noche, aunque se encuentra al N en las últimas horas de la madrugada, por lo que verás a las perseidas moverse en general de NE a SO o de N a S) era una perseida. Si el meteoro en cuestión provenía de otro lado (por ejemplo, de Acuario, hacia el S, por lo que la estrella fugaz se ha dirigido hacia el N) se trata de otra cosa (una acuárida si proviene de Acuario). Además, cada hora aparecen al menos un par de meteoros esporádicos, esto es, que no pertenecen a ninguna corriente de meteoros.

Como siempre, la contemplación de la lluvia de estrellas de las Perseidas a mitad de agosto invita en general al disfrute del cielo estrellado y a la relajación. La temperatura es muy plácida en todo el territorio nacional, mucha gente está ya de vacaciones y en familia, por lo que no hay obligaciones laborales al día siguiente. Y este año coincide con poca luna (creciente), así que lo más importante a considerar para ver estos meteoros (recuerdo: vete muy contento si ves más de 20 a la hora, sobre todo si es antes de que el radiante suba en altura, digamos antes de las 2 de la madrugada) es irse lejos de la nefasta, estúpida y derrochadora contaminación lumínica que tienen nuestras ciudades y pueblos.

Muchas agrupaciones astronómicas españolas han organizado estos días actividades para ver las Perseidas. En particular, quiero destacar las actividades que, coordinadas por la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), se van a realizar en el Sur de la Península Ibérica (Granada, Jaén, Málaga y Sevilla). Tienes información sobre estos eventos tanto en la página de RAdA como en este artículo de la Fundación Descubre.

Si además te atreves a hacer conteo de meteoros, puedes bajarte las sencillas instrucciones para su observación que SOMYCE (Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España) tiene en su página web.



(*) TU significa Tiempo Universal (Universal Time, UT, en inglés). En esta época estival sumar 2 horas al TU para conseguir la hora local en la España Peninsular y 1 hora para obtener la hora local en Canarias. Equivalentemente, restar 2 horas (1 hora en Canarias) para conseguir el TU a partir de la hora local durante el horario de verano.

Congreso sobre GalaxyZoo en Sydney

$
0
0
ahora lo cuento y retomo actividad...

APOD para Granada

$
0
0
Ya que he dado algo de actividad en Twitter hoy dejo también algo aquí, a ver si poco a poco recupero rutina de meses pasados tras este "parón" obligado. Eso sí, mejor no con el móvil cuando uno está a punto de dormir que se tarda aún am en escribir una historia aunque sea cortita como está.


La Imagen Astronómica del Día de Hoy (APOD del 26 de noviembre) de NASA es esta curiosa fotografía del astrónomo Guido Montañés (Sociedad Astronómica Granadina/Red Andaluza de Astronomía) que muestra una peculiar nube lenticular "tipo gorra" sobre Pico Veleta en Sierra Nevada al atardecer, con el Albaicín granadino en primer plano.



Nube lenticular sobre Sierra Nevada. Se trata del APOD del 26 de noviembre de 2013. Crédito: Guido Montañés (SAG/RAdA).

¡Felicidades, Guido!

Zoco Astronomía: el cometa ISON

$
0
0
A pesar de la nula actividad tanto por estos lares como por las redes sociales en los últimos meses, he continuado con mi columna semanal de Astronomía en el Suplemento "El Zoco" de Diario Córdoba. Aquí os dejo el de la semana pasada, justo ahora que todos estamos pendientes al paso por el perihelio del cometa ISON, que sucede mañana jueves 28 de noviembre.



Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 24 de noviembre de 2013. La imagen es una fotografía del cometa C/2012 S1 ISON obtenida el 15 de noviembre usando el telescopio de 0.77 m del Observatorio de la Hita (Toledo). Crédito de la imagen: IAA - CSIC y Fundación AstroHita.

Como digo en el artículo y seguro habéis leído por otros sitios, estos días es casi imposible ver el cometa por su cercanía al Sol. Pero quienes sí lo están observando bien son las sondas espaciales que observan a diario al Sol, como SOHO. Quería dejar el enlace directo a las peliculas "casi en directo" pero parece que están teniendo tanto tráfico que no consigo cargarlas bien. Si podéis no os las perdáis.

Por el momento ISON sigue entero... ¿sobrevivirá al paso por el perihelio?

La destrucción del cometa ISON... ¿o no?

$
0
0
ACTUALIZACIÓN 6:10 UT:Desde que comencé a escribir esta historia hace un par de horas hasta ahora me estoy convenciendo más y más, dados los datos nuevos que están llegando, que al menos parte de ISON sí han sobrevivido al paso por el perihelio, como he ido incluyendo al final de la historia.


Las predicciones parece que se han cumplido. Anoche, hora española, ocurría el perihelio (máximo acercamiento al Sol) del cometa C/2012 S1 (ISON), a sólo 1.1 millones de kilómetros de distancia de la superficie solar (el diámetro del Sol es 1.4 millones de kilómetros). El cometa parece que no ha sobrevivido y que, como se esperaba dada la cercanía, se ha destruido por el intenso calor y radiación de nuestra estrella a esa distancia. Los ojos de astrónomos aficionados, astrofísicos profesionales y curiosos han estado estas últimas horas pendientes de las imágenes que llegaban de los satélites que estudian el Sol, como SOHO (Solar and Heliospheric Observatory). En la propia página de SOHO dedicada a ISON ya llevan horas diciendo COMET ISON: FADED GLORY (Cometa ISON: Gloria desvanecida). E incluso ya la Imagen Astronómica del Día (APOD) de hoy, 29 de noviembre, muestra una comparativa del cometa antes y sus restos después del perihelio.



Comparación del cometa C/2012 S1 (ISON) antes (derecha) y después (izquierda) de alcanzar el perihelio el 28 de noviembre a las 18:45 UT, a sólo 1.1 millones de kilómetros del Sol. Las imágenes se consiguieron con el instrumento LASCO a bordo de la nave SOHO. Un instrumento especial (coronógrafo) bloquea la intensa luz que emite el Sol, de ahí los círculos vacios del centro de la imagen. La circunferencia blanca muestra el tamaño del Sol en esta escala. El cometa ISON aparece muy brillante antes de alcanzar el perihelio, pero mucho más débil y difuminado después de pasarlo. Este efecto se explica que es consecuencia de la cola de polvo que se ha formado de los restos del cometa destruido. Crédito imagen: NASA/ESA, SOHO.

Sobre el trágico destino final de ISON recomiendo este artículo del periodista científico Stuart Gary en ABC Science, donde también se entrevista a mi colega del AAO Simon O'Toole. De ahí he sacado este video que muestra el paso del cometa cerca del Sol en las últimas horas.



Vídeo que muestra el paso del cometa C/2012 S1 (ISON) cerca del Sol usando datos de varios de los instrumentos del satélite SOHO. Crédito: NASA/ESA, SOHO, Stuart Gary/ABC Science.

Así que la esperanza de muchos astrónomos de tener un cometa muy brillante en el cielo en los próximos meses parece que se ha evaporado también. No obstante, algunas voces también señalan que quizá ha podido sobrevivir un pequeño núcleo del cometa, o incluso que en realidad ha conseguido sobrevivir en su mayoría, porque las ultimísimas imágenes que llegan de SOHO parecen mostrar que el brillo de los "restos" del cometa está aumentando, y que lo que vemos ahora ya no es sólo los restos de polvo sino una cola que se está empezando a desarrollar de nuevo. Así lo deja también dicho la astrofísica geóloga Emily Lakdawallaen su blog, que incluye esta imagen animada:



GIF animado que muestra que la cola de gas del cometa C/2012 S1 (ISON) parece que se está regenerando, tal y como aparece en las ultimísimas imágenes llegadas a Tierra desde SOHO. La cola de polvo es la que aparece hacia abajo, la cola de gas se va creando poco a poco hacia la izquierda. La animación tiene 14 imágenes entre el 28 de noviembre a las 20:07 UT y el 29 de noviembre a las 00:18 UT. Crédito: NASA/ESA, SOHO, Emily Lakdawalla.

Y una imagen aún mejor y más reciente que muestra claramente las dos colas y el cometa ISON alejándose del Sol a las 6:18 UT del 29 de noviembre



Imagen del Sol y sus alrededores, incluyendo los ¿restos? del cometa C/2012 S1 (ISON), que muestra dos colas (polvo hacia abajo, gas a la izquierda), a las 6:18 UT del 29 de noviembre de 2013, por el instrumento LASCO C3 del satélite SOHO. Crédito: NASA/ESA, SOHO.

Aquí, como tantas veces en ciencia, hay que pedir paciencia y esperar a tener datos más definitivos que expliquen qué es lo que ha ocurrido en realidad. Habrá que estar pendiente en unos días para confirmar todo esto y también saber qué se podrá ver desde Tierra con medios de astrónomo aficionado.

ISON: El cometa zombie

$
0
0
Como en otras tantas ocasiones, el Universo nos sorprende con sus actuaciones. En este caso me refiero a lo que está sucediendo en torno al cometa C/2012 S1 (ISON), que como todos sabéis pasó por su perihelio (el punto más cercano al Sol, a sólo 1.1 km de su superficie) hace menos de dos días. Las predicciones sugerían que el cometa, que se estima tiene un tamaño entre 1 y 4 km, se destruiría por la intensa radiación y calor solar. En efecto, las primeras observaciones tras el paso por el perihelio obtenidas por el satélite SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) indicaban que eso era lo que había ocurrido. El cometa brillaba bastante menos que a la entrada, estando además envuelto en lo que parecían sus restos de polvo. Y esa es la noticia que se restrasmitió al mundo por los científicos: ISON ha sido destruido.

Pero la cosa no terminó ahí. Pocas horas después se empezó a observar que el brillo del objeto difuso que señalaba los supuestos restos del cometa ISON volvía a aumentar, y lo que era más, que empezaba a formar otra cola, esta vez de gas, en dirección opuesta al Sol. Dado que esto ocurría en el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, no muchas fuentes avisaban que quizá ISON no estuviese del todo muerto. El astrofísico Karl Battams escribía en el blog de NASA de la campaña observacional del cometa ISON una polémica entrada titulada El cometa de Schroedinger, en el que comparaba ISON con el famoso gato del experimento mental de Schroedinger. ¿Está vivo o muerto? Por Twitter sí corrió la voz, mientras muchos intentábamos acceder, sin éxito por la saturación del servidor, a las últimas imágenes de SOHO. Por supuesto, pronto también se clasificó a ISON como el cometa zombie porque parece volver de los muertos.

La geóloga Emily Lakdawalla, que está siguiendo muy de cerca la evolución de ISON, ha dejado por su blog varios vídeos que muestran el paso del cometa junto al Sol en las últimas 48 horas:



El cometa C/2012 S1 (ISON) pasa su perihelio junto al Sol, tal y como lo ha observado la sonda STEREO-B de NASA. La animación contiene 96 imágenes individuales conseguidas entre el 28 de noviembre a las 00:08 UT y el 29 de noviembre a las 08:39 UT. La circunferencia blanca marca el tamaño del Sol, oculto por el coronógrafo para evitar el deslumbramiento. El punto brillante a la izquierda es el planeta Júpiter. Crédito: NASA / STEREO / Emily Lakdawalla.



Paso del cometa C/2012 S1 (ISON) junto al Sol, hundiéndose en la corona solar y emergiendo tras el paso por el perihelio, a sólo 1.1 millones de kilómetros de la superficie solar, tal y como muestran las imágenes obtenidas con los instrumentos LASCO del satélite SOHO (Solar and Heliospheric Observatory). Puede verse en HD en el enlace. Crédito: NASA / ESA / SOHO / Babak Tafreshi.

Una de las últimas imágenes conseguidas por SOHO muestran ya no sólo como el cometa continúa alejándose del Sol siguiendo la órbita prevista a la vez que desarrolla sus dos colas, sino una expulsión de masa coronal:



Imagen de las zonas externas de la corona solar y el cometa C/2012 S1 (ISON), a las 23:11 UT del 29 de noviembre de 2013, por el instrumento LASCO C3 del satélite SOHO (Solar and Heliospheric Observatory). Un instrumento especial (coronógrafo) bloquea la intensa luz que emite el Sol, de ahí los círculos vacios del centro de la imagen. La circunferencia blanca muestra el tamaño del Sol en esta escala. También aparece la estructura de una expulsión de masa coronal (CME, Coronal Mass Ejection, en inglés). Crédito: NASA/ESA, SOHO.

No obstante, el famoso astrofísico y divulgador Phil Plait comenta en su blog que posiblemente al alcanzar el perihelio el núcleo sólido del cometa se rompió. Esto habría liberado un montón de partículas de polvo y gas, aunque quizá un trozo más grande habría sobrevivido. Este trozo sería el que aún es calentado por el Sol, por lo que está rodeado de una coma de material. Lo que claramente estamos viendo es una cola de polvo siguiendo la órbita del cometa, y otra cola de polvo muy fino (*) que es empujada por el viento solar (múltiples colas de diferente composición son comunes en los cometas). Así, Phil Plait define a ISON en el titular de su entrada como el cometa no-muerto pero quizá ex-cometa.

(*) Esta segunda cola es la que vemos hacia la izquierda en las imágenes de SOHO. Ayer dije, siguiendo la información que leí en varios lugares, que se trataba de la cola de gas, que es empujada opuestamente al Sol. Me extrañó entonces, eso sí, que no era completamente opuesta a la dirección del Sol, sino inclinada sólo unos 90 grados, de forma más o menos perpendicular, pero dadas las extraordinarias circunstancias del evento deduje que se necesitaba un poco de tiempo para empujar el gas donde debería estar. Pero como bien dice Phil Brat quizá es sólo otra cola de polvo de distinto tipo, puede que también mezclado con algo de gas.

Más recientemente hoy, el astrofísico Karl Battams actualizaba su blog para intentar responder o al menos formular ordenadamente todas las preguntas que están surgiendo con respecto al cometa. Muchas incógnitas aún, incluso para un experto en cuerpos cometarios del tipo sungrazers: no se sabe si ISON están aún vivo o es una nube de rocas, granos de polvo, hielo y gas; no se sabe cómo está el núcleo, si existe; y no se sabe cuánto de brillante será en unos días: aunque la estimación actual es que tiene magnitud 5 y que irá cayendo rápido.

Mi conclusión de todo esto, al igual que la de ayer, es que aún hay que esperar a obtener más datos y confirmar qué es lo que ha pasado. Eso sí, en unos pocos días (y siempre con las medidas de seguridad adecuadas, no lo he dicho estos días expresamente por aquí, pero recuerdo NO SE DEBE MIRAR NUNCA AL SOL O ALREDEDORES DE FORMA DIRECTA USANDO TELESCOPIOS, PRISMÁTICOS O INCLUSO A SIMPLE VISTA), mínimo para miércoles-jueves de la semana que viene, quizá podemos verlo ya desde Tierra y comprobar cómo está, aunque como digo parece que no va a ser ni siquiera tan brillante como era antes del perihelio, la semana pasada. No va a ser el cometa del siglo, eso es seguro. Aunque, claro, quizá aún nos guarda más sorpresas...

ISON se debilita drásticamente

$
0
0
Tras el revuelo de la muerte o no del cometa C/2012 S1 (ISON), las últimas imágenes conseguidas por el satélite SOHO (Solar and Heliospheric Observatory), que observa de forma continua al Sol, muestran claramente que el brillo del cometa ha disminuido drásticamente en el último día:



Imagen de las zonas externas de la corona solar y el cometa C/2012 S1 (ISON), a las 15:42 UT del 30 de noviembre de 2013, por el instrumento LASCO C3 del satélite SOHO (Solar and Heliospheric Observatory). Un instrumento especial (coronógrafo) bloquea la intensa luz que emite el Sol, de ahí los círculos vacios del centro de la imagen. La circunferencia blanca muestra el tamaño del Sol en esta escala. El brillo del cometa ha disminuido drásticamente, tal es así que permite ver estrellas de fondo. Del cometa parece que sólo queda un nube de polvo difuso. Crédito: NASA/ESA, SOHO.

La animación completa mostrando el paso del cometa por el perihelio tampoco deja lugar a dudas: si ISON aún parecía que había resucitado de entre los muertos hace día y medio, ahora es evidente de que en realidad se está apagando rápidamente:



Secuencia de imágenes mostrando el paso del cometa C/2012 S1 (ISON) junto al Sol, hundiéndose en la corona solar y emergiendo tras el paso por el perihelio (a sólo 1.1 millones de kilómetros de la superficie solar), para luego debilitarse drásticamente de brillo en las últimas tomas antes de salir del campo de visión. Las imágenes se obtuvieron con el instrumento LASCO-C3 del satélite SOHO (Solar and Heliospheric Observatory), entre el 26 de noviembre y el 1 de diciembre de 2013. Puede verse en HD en el enlace. Crédito: NASA / ESA / SOHO / #CometISONnews.

Las observaciones obtenidas por las sondas STEREO (NASA) muestran una evolución similar del cometa. A la vista de estos datos, está ya claro de que ISON no va a ser ni cometa del siglo ni se va a ver a simple vista, aunque sí se piensa aún que el cometa (o mejor dicho, sus restos) podrá verse con telescopios de aficionado, aunque en este caso es bastante probable que el observador necesite tener cierta pericia y un buen equipo.
Viewing all 256 articles
Browse latest View live