Quantcast
Channel: El Lobo Rayado
Viewing all 256 articles
Browse latest View live

Zoco Astronomía: En busca de planetas habitables

$
0
0
A pesar de no haberme prodigado por estos lares mucho en los últimos tiempos, he continuado escribiendo cada semana en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba. Cuento que tengo aún 25 artículos de este año publicados en El Zoco y que no he recopilado aquí. Así que intenaré ponerme al día poco a poco. Por el momento, aquí va el artículo que publiqué el domingo 28 de abril de 2013 y que dediqué a los resultados sobre exoplanetas que el satélite Kepler está realizando. Usé entonces parte de la información que recopilé en la historia Nuevos exoplanetas potencialmente habitables (19 abril 2013), donde recogía el descubrimiento de los sistemas planetarios Kepler-62 y Kepler-69



Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 28 de abril de 2013. El diagrama compara el sistema planetario de Kepler-62 (a 1200 años luz de la Tierra) con el Sistema Solar interno. Los exoplanetas Kepler-62e y Kepler-62f están dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, más fría y pequeña que el Sol. Crédito: NASA Ames/JPL-Caltech.



XXI Congreso Estatal de Astronomía: 1 al 4 de mayo 2014 en Granada

$
0
0
Ante todo, Feliz Año Nuevo. Con propósito, esta vez sí, de enmienda y recuperación de la actividad por aquí al menos un par de veces por semana tras un 2013 que me cambió completamente la vida y la forma de trabajar. No obstante, eso sí, también pido paciencia y comprensión, dado que mi objetivo principal para este nuevo año es sacar todos los artículos científicos que tengo retrasados de 2013, más los que debería sacar ahora. Quiera o no, el trabajo de un investigador se valora sobre todo por eso, el número de publicaciones científicas, y aunque he batido récord en 2013 por todas las colaboraciones en las que ando metido no puedo descuidar en las que soy el primer autor.

Entre el 1 y el 4 de mayo de 2014, en la preciosa ciudad de Granada, se celebrará el XXI Congreso Estatal de Astronomía, evento bianual que pretende aglutinar a los astrónomos aficionados españoles (y a muchos astrofísicos también) para discutir proyectos, observaciones, talleres, investigaciones y colaboraciones de distinta índole, además de intercambiar experiencias y conocimientos astronómicos. El congreso tendrá lugar en el Parque de las Ciencias de Granada, y fue allí donde fue presentado en julio del año pasado. La entidad organizadora es la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), que está integrada por un gran número de asociaciones de astrónomos amateur, así como, de un amplio abanico de entidades dedicadas a la didáctica de la Astronomía dentro de Andalucía.



Cartel anunciador del XXI Congreso Estatal de Astronomía, que se celebrará en el Parque de las Ciencias de Granada entre el 1 y el 4 de mayo de 2014.
Crédito: Red Andaluza de Astronomía (RAdA).

Desde hace casi un mes está abierta la solicitud de ponencias, pósteres y talleres, que permanecerá abierta hasta el 22 de enero. Desde estas líneas, animo a todos los astrónomos aficionados españoles (y, en particular, a los andaluces) a asistir a este congreso y animarse incluso a presentar sus trabajos, sean de divulgación o investigación, mediante charlas o pósteres.

Además, como siempre ha ocurrido en estos Congresos, se convocan varios concursos astronómicos: astrofotografía con las categorías de cielo profundo, planetaria y gran campo, y vídeo time-lapse. La fecha límite para presentar trabajos es el 4 de abril.

Debo destacar que tengo el honor de presidir el Comité Científico Organizador, compuesto por astrofísicos españoles y astrónomos aficionados destacados.

Zoco Astronomía: La estrella de Belén

$
0
0
Dado que aún tengo mucho artículos de astronomía publicados en Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el año pasado que aún no he subido por aquí, comenzaré precisamente por el último de ellos, publicado el 22 de diciembre de 2013. Dadas las fechas, lo dediqué a un tema navideño, en particular a resumir lo (poco) que se conoce sobre el acontecimiento astronómico de la Estrella de Belén. ¿Existió de verdad?



Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 22 de diciembre de 2013, y dedicado a la Estrella de Belén. ¿Existió o fue un acontecimiento astronómico real? La imagen muestra el fresco “La Adoración de los Reyes Magos”, del pintor italiano Giotto, en la Capilla de la Arena (Padua, Italia). La Estrella de Belén aparece representada como un cometa. Crédito imagen: Wikipedia.

Curiosamente, una vez terminado y enviado me encontré que el astrónomo aficionado Miguel Gilarte había publicado unos días antes un artículo sobre este tema en ABC que también usaba la imagen de este precioso fresco del pintor italiano Giotto. Al periódico ABC parece que le gusta el tema, dado que encontré otro artículo de 2012 sobre ello. Hace unos cuantos años, precisamente en esa época en la que andaba de cabeza para terminar una tesis doctoral, hablé por aquí sobre las conjunciones planetarias entre Júpiter y Saturno (más Marte o Venus) que describo en el artículo. Para entonces incluso realicé unas simulaciones con un programa de planetario, pero ahora no las encuentro. Y los enlaces en dicha historia están rotos. Supongo que estas cosas son normales en internet dado que han pasado ocho años desde que escribí aquello.

Historias relacionadas:

- Simulando la estrella de Belén, 21 de septiembre de 2005.



Zoco Astronomía: NGC 1313: una galaxia patas arriba

$
0
0
El artículo que escribí en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el 16 de junio del año pasado lo dediqué a la curiosa galaxia NGC 1313 usando como imagen esta preciosa toma obtenida por una de las unidades del complejo VLT (Very Large Telescope), en el Observatorio de Paranal (Chile).



Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 16 de junio de 2013 y dedicado a la galaxia NGC 1313. La imagen es preciosa toma de la galaxia austral NGC 1313 “La galaxia Patas Arriba”, obtenida combinando datos conseguidos con una de las unidades del complejo VLT (Very Large Telescope), en el Observatorio de Paranal (Chile). El color azul corresponde a observaciones en el filtro R, el color rojo corresponde a imágenes en el filtro Hα, el color verde proviene de imágenes en los filtros B y [O II], y el color amarillo codifica la emisión en los filtros [O III] y Z (infrarrojo cercano). Crédito de la imagen: European Southern Observatory (ESO).


Más información

- Imagen de ESO.
- Imagen de NGC 1313 por el astrónomo aficionado Daniel Verschatse.
- Nota de prensa del estudio de NGC 1313 usando datos del Telescopio Espacial Hubble (mayo de 2007).
- Imagen de NGC 1313 obtenida por el astrofísico David Malin usando el Telescopio Anglo-Australiano.
- Mapa de gas neutro de NGC 1313 obtenido usando datos del interferómetro Australia Telescope Compact Array.

Supernova brillante en la galaxia M 82

$
0
0
El martes 21 de enero, a las 19:20 TU, un grupo de estudiantes del University College de Londres (UCL) descubrieron una brillante supernova en la famosa galaxia M 82. Los estudiantes (Ben Cooke, Tom Wright, Matthew Wilde and Guy Pollack), asistidos por el astrónomo Steve Fossey, encontraron la supernova en M 82 mientras realizaban un taller nocturno con el telescopio automático de 35 cm del Observatorio de la Universidad de Londres. Los estudiantes eligieron observar M 82 porque era uno de los pocos lugares del cielo donde no estaban las nubes. Fue Fossey quien, mientras centraba el campo, se dio cuenta de que esa estrella no la había visto antes. Como las nubes estaban cerrando el cielo, rápidamente consiguiendo unas pocas series de imágenes de entre 1 y 2 minutos de exposición en varios filtros.



Imagen del descubrimiento de la supernova PSN (Preliminary Supernova) J09554214+6940260 o SN 2014J en M 82 (imagen inferior) comparada con una imagen anterior de la galaxia. Imagen del descubrimiento obtenida a las 19:20 TU del 21 de enero de 2014 usando el telescopio automático de 35 cm del Observatorio de la Universidad de Londres (UCL). Crédito: UCL/University of London Observatory/Steve Fossey/Ben Cooke/Guy Pollack/Matthew Wilde/Thomas Wright.

Varios observadores están confirmando que la supernova, con designación PSN (Preliminary Supernova) J09554214+6940260 o SN 2014J, es realmente brillante, de magnitud 11.5, por lo que es asequible a telescopios pequeños. De hecho, dada su localización en M 82, en la constelación de la Osa Mayor, está en un lugar del cielo fácilmente asequible desde el hemisferio norte después de ponerse el Sol. Poco después de su descubrimiento el grupo de astrofísicos liderados por Yi Cao (Caltech) consiguió un espectro usando el instrumento Dual Imaging Spectrograph del telescopio ARC de 3.5 metros en Apache Point Observatory (Nuevo México, EE.UU.). Este espectro confirma de que se trata de la explosión de una enana blanca, esto es, una supernova de tipo Ia, cuyos restos se expanden a una velocidad de 20 000 km/s. Los datos también informan de que la supernova aún está lejos de su brillo máximo, que podría alcanzar en dos semanas. Además, está bastante enrojecida por el polvo existente en M82. Por lo tanto, su luz está también algo atenuada.



Dos fotografías antes (izquierda) y después (derecha) de la supernova de tipo Ia recién descubierta en la galaxia M 82. En la imagen de la derecha la supernova aparece como una estrella de magnitud 11.7 en el plano de la galaxia, a 54" oeste y 21" sur del centro. Crédito de la imagen: E. Guido, N. Howes, M. Nicolini.

M 82, también conocida como la galaxia del cigarro, es una galaxia del tipo starburst localizada a unos 12 millones de años luz de nosotros. Dada la alta formación estelar en M 82 no es de extrañar que nos encontremos aquí una supernova, aunque irónicamente la ahora observada no marca el final de la vida de una estrella masiva. M 82 forma pareja con la famosa galaxia espiral M 81, de hecho junto con NGC 3077 y otras pocas galaxias enanas forman un grupo de galaxias en interacción. Precisamente M 81 albergó la supernova más brillante de las últimas décadas: la SN 1993J, con magnitud 10.5 en su máximo, que explotó hace 21 años.

Según leo en Sky & Telescope, imágenes CCD conseguidas por el astrónomo japonés K. Itagaki ya mostraban el 14 de enero una débil estrella de magnitud 17.0 en la posición de la supernova, que fue aumentando de brillo al pasar los días (magnitud 14.4 el día 15, magnitud 13.9 el día 16, magnitud 13.3 el día 17, magnitud 12.2 el día 19 y magnitud 11.9 el día 20). Dado lo que esta galaxia es fotografiada por astrónomos de todo el mundo, muy posiblemente existan más imagénes con la supernova antes incluso del descubrimiento oficial.



Dibujo de M 82 con la supernova realizado el 22 de enero con un telescopio de 37 cm (15 pulgadas). La supernova, con magnitud de 12, es muy fácil de distinguir en la galaxia. Crédito: Bob King

Algunas predicciones apuntan a que PSN J09554214+6940260 podría alcanzar la 8a magnitud en un par de semanas, cuando se alcance el máximo brillo, por lo que estrictamente hablando la colocaría a tiro de prismáticos. Así es muy interesante conseguir datos de la magnitud de esta supernova, algo al alcance de astrónomos aficionados. Si te atreves, puedes usar esta página de AAVSO (American Asociation of Variable Stars Observers) con el nombre PSN J09554214+6940260 para obtener una carta detallada mostrando las magnitudes de estrellas cercanas como la que muestro aquí:



Carta detallada que muestra el campo alrededor de la galaxia M 82 con la magnitud de estrellas destacadas y la posición de la SN 2014J. La magnitud de las estrellas se proporciona sin punto decimal así 141 significa magnitud 14.1 y 90 indica una estrella de magnitud 9.0. Crédito del mapa: AAVSO (American Asociation of Variable Stars Observers).

De hecho AAVSO ha abierto una campaña de observación en la que se pide observaciones tanto visuales como CCD de la supernova. Desgraciadamente, desde el hemisferio sur M 82 no puede verse (su declinación en casi 70 grados), por lo que me lo pierdo. Una pena, porque además está semana estoy de soporte del instrumento infrarrojo IRIS2 en el Telescopio Anglo-Australiano (AAT) y, de ser visible desde estas latitudes, estoy seguro de que la observariamos. ¡Pero buena caza si vives en el hemisferio norte!

Más información (todo en inglés)

- Nota de prensa UCL.
- Artículo en Sky & Telescope
- Artículo en Universe Today
- Campaña de observación de AAVSO
- Artículo por Phil Plait, el Bad Astronomer.

Historias relacionadas en el blog

- Los vientos galácticos de M 82... y el Casco de Thor, 21 abril 2005.
- M 81 y M 82 en infrarrojo, 3 de mayo de 2011.
- ¿Primera imagen de la supernova de M 51 por un astrónomo cordobés?, 4 de junio de 2011.
- ¿Qué es una supernova?, 22 de junio de 2011.
- Supernovas de tipo Ia, 5 de julio de 2011.
- Supernovas, Energía Oscura, y Premio Nobel de Física 2011, 6 de octubre de 2011.
- Los supervientos galácticos de M 82, 23 abril 2012.

M82 y SN2014J con Telescopio William Herschel

$
0
0
Hace un par de días os contaba el descubrimiento de una supernova de tipo Ia en la galaxia M 82. La supernova, bautizada SN 2014J, tiene ahora una magnitud aproximada de 10, siendo fácilmente localizable con telescopios pequeños. E incluso es probable que pueda verse con prismáticos a finales de la semana que viene si alcanza la magnitud 8, como algunos expertos vaticinan. En efecto, estos días resulta la notica astronómica por excelencia, con miles de astrónomos, aficionados y profesionales, dirigiendo sus telescopios a este famoso objeto y consiguiendo imágenes y datos científicos de galaxia y supernova. Precisamente esta semana se encuentran en el Telescopio William Herschel (WHT) (Observatorio del Roque de los Muchachos, isla de La Palma, España), con un espejo primario de 4.2m de tamaño, mis colegas los astrofísicos Manuel Moreno-Raya (CIEMAT, España) y Lluís Galbany (DAS/UC, Chile) observando nuestro programa científico por cuatro noches (23 al 26 de enero) usando el espectrógrafo ISIS (viejo conocido mío, la mitad de los datos de mi tesis vienen de ahí). Curiosamente, el proyecto científico (que es parte de la tesis doctoral que Manu está realizando) tiene como objetivo calcular propiedades físicas y químicas de una muestra de galaxias que han albergado supernovas de tipo Ia. Así que no podía ser de otra manera: hemos estado observando M 82 y la supernova SN 2014J con el Telescopio William Herschel.

Tras tres días, aquí os presento en exclusiva los resultados preliminares que estamos obteniendo. Primero, comencemos con la imagen bonita de la galaxia con la supernova. Para las imágenes no usamos ISIS sino la cámara ACAM (Auxiliary-Port Camera), instalada permanentemente en el foco cassegrain del WHT. Tiene un campo circular de 8 minutos de arco, la resolución es 0.25"/píxel, y dispone de una enorme variedad de filtros, incluido el filtro en Hα. Además, permite realizar espectroscopía de baja resolución, siendo capaz de observar prácticamente todo el espectro visible (3500-9500 Angstroms) a la vez. Todos los días estamos obteniendo imágenes en filtros anchos (u, g, r, i) con distintos tiempos de exposición (la supernova saturaba hoy con sólo 4 segundos en el filtro r), y por fin hoy también hemos observado con el filtro Hα. Manu y Lluis me han ido pasando los datos, que he ido reduciendo (esto es, en el argot astronómico, "limpiando y preparando") y analizando, para conseguir esta imagen:



Imagen de la galaxia starburst M 82 (localizada a 12 millones de años luz sobre la constelación boreal de la Osa Mayor) con la supernova SN 2014J. La supernova, de tipo Ia, aparece señalada con dos líneas. Los datos para hacer esta imagen se consiguieron con la cámara ACAM del Telescopio William Herschel (WHT) (Observatorio del Roque de los Muchachos, isla de La Palma, España). Se usaron los filtros u (coloreado en azul oscuro, dos tomas de 300 segundos), g (en cían, 3 tomas de 100 segundos), i (en verde, tres tomas de 100 segundos) y r (en rojo, 3 tomas de 100 segundos). Los datos se consiguieron el 24 de enero hacia las 04:40 UT, excepto los datos en filtros r y u (25 de enero hacia las 06:00 UT). Además, se ha incluido una toma extra en el filtro Hα, también codificado en rojo, conseguida combinando 4 imágenes de 300 segundos. Los datos en Hα se obtuvieron el 26 de enero a las 06:30, terminando ya durante el crepúsculo. Todos los datos se redujeron usando rutinas de IRAF. La composición en color se consiguió con Photoshop. Créditos: Observadores: Manuel E. Moreno-Raya (CIEMAT, Spain) & Lluís Galbany (DAS / UC, Chile), Procesado de datos y composición en color: Ángel R. López-Sánchez (AAO / MQ, Australia), Astrónomo de soporte: Chris Benn (ING, Reino Unido), Operador del Telescopio: José Norberto González (ING, Reino Unido). Equipo de investigación: Manuel E. Moreno-Raya (CIEMAT, España), Mercedes Mollá (CIEMAT, España), Ángel R. López-Sánchez (AAO / MQ, Australia), Lluís Galbany (DAS / UC, Chile), Aurelio Carnero (ON, Brasil), Inma Domínguez (UGR, España) y Pepe Vílchez (CSIC / IAA, España)..

Como veis, la supernova destaca predominantemente dentro de la galaxia, de la que he intentado sacar todos los detalles: las bandas de polvo que atraviesan el disco (negro-amarillo), los intensos brotes de formación estelar (en azul) y sobre todo la estructura filamentosa del superviento galáctico (en rojo) de gas caliente e ionizado que se escapa de forma perpendicular al disco de la galaxia. Precisamente por conseguir esta estructura bien he estado insitiendo en observar en Hα, el filtro se colocó en ACAM la tarde pasada. Aunque creo la imagen ha quedado muy bien y habla por sí sola, aquí el perfeccionista se queja de que las condiciones atmosféricas en el Osbervatorio del Roque de los Muchachos no han sido las ideales estos días, por lo que hemos tenido un seeing variable entre 2 y 5 segundos de arco, lo que hace que algunas imágenes tengan las estrellas más gordas. Esto pasa sobre todo en el filtro u, de ahí esa aureola azul-violeta que tienen las estrellas.

Por otro lado, y hasta que analicemos con detalle los espectros de ISIS, también hemos usado ACAM para obtener un espectro de baja resolución de la SN 2014J. Aquí lo tenéis:



Espectro óptico de la supernova de tipo Ia SN 2014J en la galaxia M 82 obtenido con el espectrógrafo ACAM del Telescopio William Herschel (WHT) (Observatorio del Roque de los Muchachos, isla de La Palma, España). Se representa la intensidad o flujo relativo ("Arbitrary Flux", en el eje vertical) frente a la longitud de onda ("Wavelength", el "color"), señalándose las líneas de absorción principales detectadas. Además de las bandas de hierro, magnesio y silicio destacan absorciones de azufre, sodio, calcio y carbono. El espectro combina dos exposiciones de 200 segundos usando el prisma V400 de ACAM. Estos datos se obtuvieron el 25 de enero de 2014 a las 7:10 TU. Esto corresponde aproximadamente a la época -11 días, puesto que se espera la supernova alcance su máximo en ese tiempo. La reducción de las imágenes y calibrado en longitud de onda se realizó usando tareas de IRAF. Créditos: Observadores: Manuel E. Moreno-Raya (CIEMAT, Spain) & Lluís Galbany (DAS / UC, Chile), Procesado de datos y composición en color: Ángel R. López-Sánchez (AAO / MQ, Australia), Astrónomo de soporte: Chris Benn (ING, Reino Unido), Operador del Telescopio: José Norberto González (ING, Reino Unido). Equipo de investigación: Manuel E. Moreno-Raya (CIEMAT, España), Mercedes Mollá (CIEMAT, España), Ángel R. López-Sánchez (AAO / MQ, Australia), Lluís Galbany (DAS / UC, Chile), Aurelio Carnero (ON, Brasil), Inma Domínguez (UGR, España) y Pepe Vílchez (CSIC / IAA, España)..

Tras terminar yo la reducción de los datos, Lluís ha sido quien hoy ha estado identificando las líneas de absorción principales que vemos en el espectro de la SN 2014J. Destacan sobre todo las bandas de hierro (Fe II y Fe III), magnesio (Mg II) y silicio (Si II) entre 4000 y 5000 A. Estos rasgos son fusiones de muchas líneas de estos elementos metálicos, que se están produciendo por la violenta explosión de supernova. De hecho, se esperan que vayan cambiando al pasar los días, dado que la concentración y la abundancia química de cada especie va variando al convertirse unos elementos en otros y poderse observar más material proveniente del centro de la estrella muerta. El espectro también muestra absorciones de azufre (S II) a 5240 y 5450 A, una fuerte absorción de silicio (Si II) a 6150, y absorciones de calcio (Ca II), sodio (Na I) y oxígeno (O I). Aparecen también algunas bandas atribuídas a absorciones de nuestra atmósfera (marcadas como "Tel", de "Telúricas"). Pero la línea que más nos ha llamado la atención es la pequeña absorción de carbono (C II) a 6580 A. Esta línea está indicando que la enana blanca progenitora de la supernova estaba compuesta por carbono y oxígeno. Faltaría reducir y analizar con detenimiento los espectros de ISIS para sacar conclusiones más robustas y con números de todo ello.


Mañana (mi lunes, que aquí es festivo porque hoy domingo es el Día de Australia) me dedicaré a preparar unas notas de prensa y de traducir toda esta información al inglés. Pero me hacía especialmente ilusión dejarlo por mi blog hoy.

Más sobre la SN 2014J en M 82

$
0
0
Ayer pude por fin escribir una historia en mi blog inglés sobre nuestra observaciones de la SN 2014J en la galaxia M 82 usando el Telescopio William Herschel (Observatorio del Roque de los Muchachos, La Palma, España) la semana pasada. Esto ha supuesto que en el día de hoy mucha gente fuera de España, sobre todo en Australia y Estados Unidos, haya recogido la noticia. Me ha hecho especial ilusión que el mismísimo Phil Plait, el Bad Astronomer, lo haya retwiteado.

Además durante mi madrugada Lluís y Manu terminaron un telegrama científico sobre nuestras observaciones que se publicó en The Astronomer’s Telegram con el título Broad and narrow band imaging and spectroscopic follow up of SN2014J in M82 (Imágenes en banda ancha y estrecha y seguimiento espectroscópico de SN2014J en M92). Esto me recuerda que uno de los detalles que no comenté en el post del otro día es que las líneas de Ca II H,K y la de Na I D, que aparecen muy estrechas en el espectro, provienen de absorciones del medio interestelar de la galaxia, y no de la propia supernova. Así se ha podido comprobar que, en efecto, la luz de la supernova nos llega muy extinguida y enrojecida por el polvo interestelar de M 82. Justamente el cuantificar cuánta extinción supone es una de las tareas que tenemos pendientes en el análisis.

Finalmente, quiero mencionar también por aquí que la información obtenida y nuestras imágenes se están incluyendo en diversos medios de comunicación. Ayer se publicó en Astromadrid (¡gracias, Natalia!) y, mientras escribía esta historia, un tweet de Javier Peláez me avisaba que acababa de publicarse en Naukas. Esto último me alegra sobremanera, dado que, al igual que me ha pasado por aquí, llevaba tiempo sin contribuir en este magnífico portal de ciencia. También se ha publicado una nota de prensa en el CIEMAT, Observaciones de la supernova SN 2014J con el Telescopio William Herschel, donde el protagonista es, como debe ser, Manu (para algo van a ser datos para su tesis doctoral).

Y hoy, bueno, descansar un poco más, que mañana me toca de nuevo estar de astrónomo de soporte en el Telescopio Anglo-Australiano, de nuevo a cargo del instrumento 2dF.

Dibujos de M82 y la supernova SN 2014J

$
0
0
Si algo de verdad me duele de todo este asunto de la supernova SN 2014J en la galaxia M 82 es que no voy a poder verla con mis propios ojos. Como astrónomo aficionado, que además ha visitado unas cuantas veces la preciosa pareja de galaxias M 81 y M 82, es una verdadera pena que mi situación geográfica me imposibilite esta oportunidad de ver con mis ojos una supernova de tipo Ia en una galaxia cercana. Mi próximo viaje al hemisferio norte no ocurrirá hasta finales de mayo, si todo va acorde a mis planes. Para entonces temo que ya sea demasiado tarde.

Por eso no me resisto a dejaros por aquí un par de ejemplos de dibujos de la galaxia M 82 con la supernova SN 2014J. Ciertamente cada vez que veo un boceto o dibujo de un objeto de cielo profundo me entra un sentimiento de nostalgia de tiempos pasados, cuando, ya lo he contado por aquí alguna vez, siempre iba cargado con mi cuaderno de hojas blancas y lápices de distinta dureza, carboncillo y difuminador para retratar todo lo que se asomaba a mi destartalado telescopio. A lo que iba, que divago. Me han encantado estos dos dibujos astronómicos. El primero, realizado por Leonor Ana Hernández, autora del recomendable blog astronómico Dibujando el Alma de la Noche:



Dibujo la galaxia M 82 (Osa Mayor) con la supernova SN 2014J realizado el 25 de enero de 2014 a las 22:18 TU. Se empleó el telescopio TEDI (700mm, f3.2) del Observatorio de La Hita. (La Puebla de Almoradiel, Toledo). El dibujo se hizo a grafito sobre papel blanco, tras escanearlo se invirtió la escala de grises. Más información aquí. Crédito: Leonor Ana Hernández.

El segundo retrato de galaxia y supernova lo conseguía Joaquín Tapioles (Observatorio Astronómico Orión, San Agustín del Pozo, Zamora), quien es apodado como "El pastor galáctico". Además de dibujar, Joaquín estimó la magnitud visual aparente de la supernova en 10.7:



Dibujo la galaxia M 82 con la supernova SN 2014J realizado el 29 de enero de 2014 a las 22:14 TU. Se usó el telescopio reflector dobson de 306mm ( 12″ ) y 1485mm de focal (f4.8) del Observatorio Astronómico Orión (San Agustín del Pozo, Zamora). También aquí se invirtió la escala de grises después de escanearse. Más información aquí. Crédito: Joaquín Tapioles.

Felicidades a Leonor y Joaquín por su trabajo y preciosos dibujos astronómicos. ¡Seguid así!

Reflexiones tras una década de blog

$
0
0
No puede ser que sea ya 28 de febrero y no haya podido sacar ni una sola historia en el blog en todo el mes. Sinceramente, febrero de 2014 ha pasado como una exhalación para mí por la gran cantidad de trabajo (una buena parte inesperado) que he tenido. Pero al menos hay que dejar constancia escrita por estos lares de que el blog "El Lobo Rayado" ha cumplido una década en internet esta semana. En efecto, fue el 24 de febrero de 2004 cuando un entonces muy modesto estudiante de doctorado, tras devanarse el seso durante meses buscando un título original, se asomaba al mundo de los blogs por primera vez. Con el permiso de Javier Armentia, creo que fui el primer astrofísico español en abrir un blog dedicado en exclusiva a la Astronomía y la Astrofísica. De entonces a ahora, como dice el dicho, ha llovido bastante.

En mi mente tenía previsto reflejar aquí algunos pensamientos, temores, dudas, ilusiones, con respecto al blog, su evolución y la propia evolución de su autor. No lo voy a hacer ahora en detalle, pero permitidme dar unas pinzeladas.

En estos diez años he recibido el ánimo y agradecimientos de mucha gente por estar por aquí pero a la vez me han dicho que pierdo el tiempo escribiendo en un blog, que me resta tiempo a la investigación, e incluso que lo que dejo por aquí puede repercutir negativamente en mi currículum. No comentaré esta últimas afirmaciones, pero sí quiero dar unas enormes gracias a todos aquellos que valoráis mi trabajo en el blog y lo seguís. Para mí es muy importante que estéis por ahí.

Asímismo, aunque he recibido ofertas de publicidad, nunca he obtenido nada de dinero por mis contribuciones al blog. Es mi diario personal y lo trato como tal. Debo reconocer que en los últimos tiempos se me pasa por la cabeza más que entonces el hecho de que quizá podría conseguir algún beneficio económico por lo que dejo por aquí. Al fin y al cabo, creo hago divulgación científica de calidad, y un aspecto extra a considerar del trabajo bien hecho es tener una remuneración por ello. E, insisto, en los 20 años que llevo haciendo divulgación astronómica (aquí no está dicho, pero ya incluso antes de empezar la carrera daba charlas de Astronomía en colegios de Córdoba), creo puedo contar con los dedos de las manos las veces he recibido algo de dinero por divulgar la Astronomía.



Rodeado de estudiantes de secundaria durante mi visita al colegio Salesianos de Córdoba en octubre de 2007. La primera vez que hablé en público haciendo divulgación astronómica fue ahí en 1991, con escasos 13 años, cuando armado de diapositivas que sacaba a libros conté a mis compañeros y profesores por qué quería ser astrónomo de mayor. Quizá algún día debería buscar alguna foto olvidada de entonces y subirla por aquí.

No obstante, en los últimos años, y como consecuencia del exponencial auge que han tenido las redes sociales (me refiero sobre todo a Facebook y Twitter), he notado que se entra mucho menos que antaño por aquí. También ha contribuido el enorme auge de blogs y páginas científicas de gran nivel y enorme prestigio que (sinceramente, no sé cómo lo hacen) son capaces de currarse una o incluso dos largas historias al día, por lo que entiendo este modesto blog (que, visualmente, tiene la misma estructura que cuando se inauguró en 2004) sea menos visitado en la actualidad. Apenas se dejan ya comentarios (excepto por las dos o tres personas que me comentáis casi siempre) y, sinceramente, me da un poco de rabia que el enlace al blog que dejo en mi página de Facebook sea el que normalmente se lleve más comentarios (claro, es más fácil de rellenar). Juntamos esto a la falta de tiempo para todo que estoy teniendo ahora, particularmente desde que mi vida cambiara a mejor, y creo es fácil entender mi frustración con el blog, que a la vez está repercutiendo a la hora de escribir una historia cuando uno está cansado y ha pasado todo el día respondiendo los mails que llegan de madrugada, reduciendo datos astronómicos, corriendo modelos, haciendo gráficas y escribiendo en LaTEX frente al ordenador.

Uno esta reflexión al hecho innegable de que me equivoqué con la repercusión e importancia que tanto Facebook como Twitter han tenido en la forma que ahora se divulga la Ciencia. Lo he dicho muchas veces y lo repito ahora: no me gusta Facebook. Si me quieres contactar es más rápido y eficaz un mail a mi dirección de correo (columna de la derecha, a mitad) o un comentario por aquí, Facebook sólo lo uso para dar difusión de las historias que cuento en el blog. Facebook me parece el patio de vecinos del siglo XXI, donde hay muchos chismorreos y se suben comentarios y fotos para fardar de lo guay que es uno. O incluso se intenta ligar con las amigas de la hermana. Nunca me han gustado los chismes, y Facebook está plagado de ellos. Y además, ¿cómo te puedes comportar en un lugar donde están tus jefes, tus compañeros de trabajo, tus amigos nuevos, los amigos de siempre, tus primos, tías, tíos, pareja, exnovias, hermana y madre? Recuerdo que, además, el producto de Facebook (que es lo que se vende a empresas) somos los usuarios. Eso no quita que hay ya páginas serias de gente competente en Facebook... porque saben (sabemos) que es un medio eficaz para captar mayor atención y llegar a más público. Al fin y al cabo, ¡a uno le gusta que lo lean!

Yo pensaba que Twitter era, en su forma, igual a Facebook. En eso me equivoqué de lleno, no lo quise ni mirar hasta que me insistieron a mitad de 2011 de que era incomprensible que no tuviese una cuenta de Twitter. Para entonces ya había mucho pescado vendido, y en la actualidad hay tanta gente y tantos buenos científicos y divulgadores que es difícil seguirlos a todos y que otros te encuentren o te retuiteen. Pero igual que digo que no me gusta nada Facebook creo que Twitter es una herramienta excelente para mantenerse informado de lo que pasa por el mundo y de las últimas noticias, incluso antes de que se publiquen en blogs. Aunque, como todo, a mi entender debe usarse con moderación. Hay gente (incluso compañeros míos del AAO) que lo usan a todas horas. Y, de nuevo, no sé cómo lo hacen. A mí Twitter me ha causado ansiedad, es imposible seguir todos los buenos trabajos que se comentan, y por eso ahora tampoco lo veo mucho.

Confieso, pues, que por todos estos motivos en el último año he considerado incluso dejar de escribir en el blog. Particularmente fue un poco deprimente para mí el constatar que, entre abril y mayo del año pasado, cuando intenté escribir casi una historia al día, apenas notaba mejoría en el número de visitas o en los comentarios. Juntando esto con lo que decía arriba de la falta de tiempo y de la existencia de otros blogs excelentes creo es fácil entender esta posible decisión.



Quizá "El Lobo Rayado" no sea tan prolífico en historias, pero sí mantiene una alta calidad en sus ellas, algunas con imágenes únicas conseguidas con datos astrofísicos de diversa índole y explicadas aquí en detalle. Como ejemplo, y para no repetirme con la supernova SN 2014J en la galaxia M 82, he aquí la composición multifrecuencia usando datos de todo el espectro electromagnético de la galaxia espiral M 101. Más información en la historia Gas, estrellas y polvo en la galaxia espiral M 101 (13 de julio de 2012).

Pero, no temáis, no lo voy a hacer, no voy a cerrar "El Lobo Rayado". Me gusta mi blog. Me gusta este espacio. Me permite ser yo y contar las cosas a mi manera, con mis palabras, sin censura salvo la que a veces me impongo a mí mismo, y cuando quiero... o puedo. Sé que no va a ser tan seguido ni tan comentado como otras páginas amigas, tampoco espero recibir un premio o contribución por ello ni a corto ni a medio plazo. Pero, a pesar de lo que algunos astrofísicos aún digan, considero que la divulgación científica es muy importante, y algo me dice que incluso lo va a ser mucho más en la próxima década. Como científico me es obligado hablar de lo que hago, de la Ciencia de la que me enamoré siendo un crío y de la que, con gran esfuerzo y dedicación, he convertido en mi propia profesión. Y sostengo que es obligado hacer divulgación científica no sólo por el avance cultural que supone, sino también porque sé que, a la larga, repercutirá muy positivamente en los presupuestos que Gobiernos y empresas dediquen a la labor científica. Si más gente entiende y respeta la investigación pura, más fácil será poder sostenerla económicamente. Y esto generará riqueza en la sociedad que la apoya.

En el fondo, como ya apunté en 2008, si sólo consigo que una de las personas que me leen se estremezca bajo la bóveda estrellada, se sorprenda por un nuevo hallazgo de los astrónomos, inspire nuevas aventuras entre las estrellas, curiosee un libro perdido en una biblioteca olvidada, razone la falacia de las pseudociencias o imagine un viaje por el Universo, el principal objetivo de este blog habrá sido cumplido.

Gracias, de verdad, por estar ahí.

Galaxias con forma de medusa

$
0
0
La última nota de prensa del Telescopio Espacial Hubble (HST, NASA/ESA) presenta la sobrecogedora imagen de una galaxia conocida como ESO 137-001. Se trata de una galaxia espiral localizada a 220 millones de años luz de distancia de nosotros, en el cúmulo de galaxias de Norma, aunque vista desde la Tierra aparece proyectada sobre la constelación del Triángulo Austral. Al encontrarse cerca del plano de la Vía Láctea, esta zona del cielo posee una gran cantidad de estrellas y de polvo interestelar. Así siempre ha resultado difícil estudiar esta región del cielo, pero gracias a su resolución espacial esto no es un problema para el HST. La alta densidad de estrellas de la Vía Láctea en esta región queda patente en la imagen, que muestra estrellas de toda condición. Sólo tres objetos extragalácticos son claramente identificados en la imagen: la ya mencionada galaxia espiral ESO 137-001 (arriba derecha) y otras dos galaxias rojizas.



Sensacional imagen de la galaxia ESO 137-001, que tiene una forma de medusa como consecuencia al material que está perdiendo por la fuerza de arrastre experimentada al moverse dentro del material denso y caliente de un cúmulo de galaxias. Datos conseguidos por el Telescopio Espacial Hubble en 2009. Más información en la nota de prensa del HST. Crédito: NASA/ESA y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA).

Sin embargo, lo que más ha llamado la atención a los astrofísicos de esta imagen es que ESO 137-001 posee una especie de filamentos azules que parecen indicar que la galaxia está perdiendo gas. Estas estructuras, que se han detectado ahora por primera vez gracias, están compuestas de estrellas jóvenes y calientes (brillando en azul), junto con gas difuso y polvo (en negro) que están siendo empujadas fuera de ESO 137-007. Lo que ocurre es que la galaxia está cayendo a gran velocidad (unos 7.5 millones de kilómetros por hora, equivalente a 2000 kilómetros por segundo) dentro del medio denso y caliente del cúmulo de galaxias. Esta caída está induciendo un proceso bien conocido en Física: la fuerza de arrastre que experimenta un objeto moviéndose dentro de un fluido, que hace expulsar material de ella, proporcionando así a la galaxia una forma de medusa. Dadas las fuerzas involucradas en el proceso, el gas se está convirtiendo rápidamente en estrellas, de ahí que estos filamentos se vean con el color azul propio de las estrellas jóvenes. A la vez, está expulsando la mayor parte del material difuso de la galaxia al medio intergaláctico, lo que la imposibilitará en el futuro cercano para crear nuevos soles.



La misma imagen de la galaxia ESO 137-007 obtenida con el Telescopio Espacial Hubble añadiendo la imagen en rayos-X que proporciona el satélite Chandra (en azul oscuro). Ahora es aún más evidente que el material es arrastrado fuera de la galaxia al moverse ésta dentro del gas denso y caliente del cúmulo, que ha sido calentado a cerca de 100 millones de grados, de ahí que emita en rayos-X. Más información en la nota de prensa del HST. Crédito: NASA/ESA y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA).

Aún hay más sobre esta peculiar galaxia. El satélite Chandra (NASA) consiguió observaciones en rayos X de ESO 137-007 en 2004, revelando el gas denso y muy caliente (100 millones de grados centígrados) que emite en rayos X. Es lo que vemos en azul oscuro en la segunda imagen, que claramente muestra el movimiento de la galaxia al caer al cúmulo.

No es la primera vez que se observa una galaxia en forma de medusa por el efecto de la presión de arrastre (por ejemplo, ya el año pasado os narraba un caso dentro del cúmulo Abell 68) pero los conocidos son aún muy pocos al ser estos rasgos tan sutiles y difíciles de detectar. Sin embargo, estas "galaxias medusa" proporcionan a los astrofísicos pistas vitales para entender cómo evolucionan las galaxias dentro de los cúmulos de galaxias. Las observaciones muestran que el centro de los cúmulos no suele contener galaxias con formación estelar, sino galaxias dominadas por estrellas viejas con poco gas. Es probable que muchas de estas galaxias hayan pasado por una fase de medusa& como ESO 137-001. Así, las partes externas de los cúmulos aún tendrían disponible gran cantidad de gas difuso esperando a ser transformado en estrellas.


Más información:

- Nota de prensa del Telescopio Espacial Hubble (en inglés).
- Hubble Heritage Project (en inglés).
- Nota de prensa de satélite Chandra (en inglés).

- Historia en el blog, El "marciano" del cúmulo de galaxias Abell 68, publicada el 6 de marzo de 2013.

XXI Congreso Estatal de Astronomía en Granada

$
0
0
Me prometí a mí mismo que la próxima historia que iba a escribir, y en detalle, iba a ser la trágica situación que estos meses están viviendo en el Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería), con temores reales de cierre total de las que son las mejores instalaciones astrofísicas de la Europa continental. Eso fue a principios de marzo, justo cuando también me llegó una responsabilidad extra e importante dentro de mis labores de astrónomo de soporte en el Telescopio Anglo-Australiano (Anglo-Australian Telescope, AAT, Observatorio de Siding Spring, Australia) que me ha mantenido "desaparecido" una temporada, como bien habéis visto. Bueno, hoy no puedo dejarlo pasar más, y al menos publicaré unas notas sobre el XXI Congreso Estatal de Astronomía, que se ha celebrado este fin de semana en Granada.

Como ya comenté por aquí con anterioridad, el fin de semana largo del 1 al 4 de mayo de 2014 se ha celebrado el XXI Congreso Estatal de Astronomía. Puedo decir ya que ha sido un éxito: más de 300 astrónomos aficionados, astrofísicos profesionales y divulgadores científicos se han reunido estos días en el Parque de las Ciencias de Granada para poner en común los trabajos, experiencias y últimos avances realizados en el campo de la divulgación e investigación de la Astronomía y ciencias afines con métodos amateur. También se busca la coordinación de actividades y esfuerzos entre distintas agrupaciones astronómicas, trazando incluso líneas de colaboración con los astrofísicos profesionales. La entidad organizadora es la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), que engloba 19 asociaciones astronómicas andaluzas y varias entidades dedicadas a la didáctica de la Astronomía dentro de Andalucía.



Cartel anunciador del XXI Congreso Estatal de Astronomía, que se celebrará en el Parque de las Ciencias de Granada entre el 1 y el 4 de mayo de 2014.
Crédito: Red Andaluza de Astronomía (RAdA).

El comité organizador (al que tengo el honor de pertenecer como coordinador del Comité Científico) ha preparado una programación que incluye conferencias invitadas, mesas redondas, ponencias y talleres de astrónomos aficionados y profesionales en las que se han expuesto los últimos avances en la Astronomía y en las técnicas de observación, el desarrollo futuro de la astronomía amateur en España y la colaboración entre profesionales y amateurs. En este sentido, el congreso se convierte en un espacio para intercambiar ideas y para crear una visión común para el futuro de esta disciplina en España. Aún así, son particularmente importantes las contribuciones que realizan los astrónomos aficionados, sean mediante ponencias, pósteres o talleres. Viernes y sábado han estado dedicados casi en exclusiva a estas actividades, dividas en las secciones (1) Investigación en campos estelares y Sistema Solar; (2) Instrumentación, Software, Observatorios robóticos y virtuales; (3) Contaminación lumínica y turismo astronómico; (4) Divulgación y asociacionismo; y (5) Aplicaciones didácticas e Historia de la Astronomía.



Una de las imágenes destacadas dentro del Concurso de Astrofotografía, categoría de Cielo Profundo, dentro del XXI Congreso Estatal de Astronomía, (Granada, 1 a 4 de mayo de 2014). Se trata de una preciosa toma de la Nebulosa de Cabeza de Caballo y la Nebulosa de la Llama en Orión.
Crédito: pseudónimo del autor: daguila Red Andaluza de Astronomía (RAdA).

Además, el Congreso convocó un concurso de Astrofotografía y vídeos time-lapse donde los astrónomos aficionados españoles muestran claramente su alto nivel en estas técnicas. No hay más que echarle un ojeo a los trabajos presentados para confirmar tal afirmación. Particularmente, alguno de los vídeos time-lapses presentados son muy espectaculares.

En los próximos días, tras la resaca de tanta información astronómica, se publicará un resumen de lo que ha sido este Congreso de Astronomía que publicitaré por aquí. Tampoco quiero olvidar que justo los días previos también se celebraron en Granada las I Jornadas Andaluzas de Astroturismo lo que ha convertido a la ciudad de la Alhambra en la capital astronómica de España esta semana.

Premiados en el XXI Congreso Estatal de Astronomía

$
0
0
Ayer os contaba que este fin de semana se ha celebrado en Granada el XXI Congreso Estatal de Astronomía. Según he leído en las últimas horas tanto a través de las redes sociales (radio-cotilleo Facebook y Twitter) como a través de correos electrónicos privados por parte de los organizadores, el Congreso ha sido un éxito rotundo. Desde estas líneas quiero ante todo agradecer a los compañeros de RAdA (Red Andaluza de Astronomía), en especial a su presidenta, Blanca Troughton, como a su secretario, José A. Moreno Jaldo, así como a los compañeros de la Sociedad Astronómica Granadina (que me dicen han hecho una labor encomiable) y a todos los que han participado en la organización de este congreso por el éxito del mismo.

Por otro lado, ya están publicadas en la web del congreso las imágenes ganadoras del concurso de astrofotografía y vídeo time-lapse. Aquí las dejo para disfrute de todos.



Imagen ganadora de la categoría Cielo Profundo del Concurso de astrofotografía y video time-lapse del XXI Congreso Estatal de Astronomía celebrado en Granada entre el 1 y el 4 de mayo. Se trata de una preciosa toma de la galaxia M 101, en la Osa Mayor. El título de la obra es Borrasca. Crédito: Javier Ballesteros Bonald (Cártama, Málaga).




Imagen ganadora de la categoría Gran Campo del Concurso de astrofotografía y video time-lapse del XXI Congreso Estatal de Astronomía celebrado en Granada entre el 1 y el 4 de mayo. En ella se muestra una preciosa aurora boreal sobre un paisaje nevado. El título de la obra es Cruce de Caminos. Crédito: Fernando Cabrerizo Palomo (Valladolid), Sociedad Astronómica Syrma.




Imagen ganadora de la categoría Planetaria del Concurso de astrofotografía y video time-lapse del XXI Congreso Estatal de Astronomía celebrado en Granada entre el 1 y el 4 de mayo. Muestra una preciosa toma de Saturno conseguida el 4 de mayo de 2013 y, en detalle, la visión de uno de sus polos con el famoso "hexágono polar" de Saturno. El título de la obra es Hexágono y rosa, ¿azulejo andalusí?. Crédito: Antonio Gallardo Castro (Morón de la Frontera, Sevilla), Cielo de Guadaira.




Vídeo ganador de la categoría Timelapse del Concurso de astrofotografía y video time-lapse del XXI Congreso Estatal de Astronomía celebrado en Granada entre el 1 y el 4 de mayo. El título de la obra es Tenerife, Light In Dark Skies 2. El vídeo en Vimeo a FullHD está aquí. Crédito: Víctor Daniel González Suarez (Santiponce, Sevilla).

Nótese que 3 de los 4 ganadores son andaluces, lo que muestra de nuevo el gran impacto que los astrónomos del sur de España han tenido en este congreso. No en vano, este tipo de evento a nivel estatal no se celebraba en Andalucía desde 1985, cuando se celebró en Málaga organizado a través de la Sociedad Malagueña de Astronomía.


Esta entrada participa en la campaña de Global Voices #LunesDeBlogsGV.

Zoco Astronomía: La supernova de 1006

$
0
0
Lo confieso. Con la baja tendiendo a nula actividad en estos lares en los últimos meses he perdido completamente la cuenta de qué artículos de los que, semanalmente, continúo publicando cada domingo en el suplemento El Zoco de Diario Córdoba, voy dejando por aquí. La última entrada en la que incluía uno de estos artículos fue Zoco Astronomía: NGC 1313: una galaxia patas arriba, el 15 de enero, haciendo referencia al artículo publicado en El Zoco el 16 de junio de 2013. Justo la historia anterior, Zoco Astronomía: La estrella de Belén, el 12 de enero, recogía el artículo que publiqué en el Zoco el 22 de diciembre. Echando un ojeo a la galería en mi Flickr donde recopilo todos estos artículos es evidente que aún me quedan muchos de 2013 que subir. Así que lo haré un poco aleatoriamente.

And the winner is ... el artículo publicado el 19 de mayo de 2013 y con título La supernova de 1006, en la que describo una preciosa imagen multi-frecuencia del resto de supernova SN 1006 combinando datos en rayos X, óptico y radio.



Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 19 de mayo de 2013. La imagen muestra una toma multifrecuencia del resto de supernova SN 1006 combinando datos en rayos X (azul), óptico (naranja y azul pálido) y radio (rojo). Crédito: Rayos X: NASA/CXC/Rutgers/G.Cassam-Chenaï, J.Hughes et al.; Radio: NRAO/AUI/NSF/GBT/VLA/Dyer, Maddalena & Cornwell; Óptico: Middlebury College/F.Winkler, NOAO/AURA/NSF/CTIO Schmidt y DSS.

Más información sobre este objeto e imagen puede obtenerse en esta página del satélite de rayos X Chandra.

La SN 1006 fue creada como resultado de la explosión de una estrella enana blanca (supernova de tipo Ia). Por cierto, en el artículo describo también el resultado principal encontrado por mi colega el astrofísico canario Jonay González-Hernández (Instituto de Astrofísica de Canarias) y publicado en la prestigiosa revista científica Nature, en el que defiende que el origen de la supernova SN 1006 es la colisión y fusión de dos estrellas enanas blancas de masa parecida, lo que se conoce como “canal doblemente degenerado de las supernovas Ia”. Este tipo de explosiones de supernova ya las describí por aquí en el post Supernovas de tipo Ia (5 de julio de 2011).


NOTA: Todos los artículos publicados en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba y comentados en "El Lobo Rayado" están en la sección Zoco del blog.

Zoco Astronomía: Transformaciones en galaxias enanas

$
0
0
El artículo de Astronomía que publiqué en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 30 de junio de 2013 lo dediqué a parte de mi propia investigación en astrofísica, usando precisamente una de mis galaxias preferidas durante mi tesis doctoral. Así este artículo está dedicado a las galaxias enanas con fuerte formación estelar, o galaxias con fuegos de artificio.



Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 30 de junio de 2013. La imagen muestra el centro del grupo de galaxias Klemola 13 combinando datos en filtros ópticos trazando la componente estelar (B en azul, R en verde) y filtro Hα (rojo) trazando el gas caliente (gas ionizado). Además de mostrar las numerosas regiones de formación estelar en la galaxia espiral ESO 436-45 (izquierda), la imagen muestra los intensos vientos galácticos la galaxia compacta enana azul Tol 9 (derecha), descubiertos por el autor gracias a estas imágenes. Crédito de la imagen: Á.R.L-S.(AAO/MQ).

Para más información, desde un punto de vista también algo personal, podéis consultar el artículo Fuegos de Artificio en Galaxias Enanas que publiqué en diciembre de 2008 en CaosyCiencia.cm.

La hermana del Sol

$
0
0
Una de las frases que más me llamó la atención del Cosmos original de Carl Sagan (y que luego se repite en la nueva edición presentada por el astrofísico de Neil deGrasse Tyson, siendo uno de los hilos conductores de uno de los capítulos) es que las estrellas hermanas del Sol pueden estar en el otro lado de la Galaxia.

¿Cómo definimos los astrónomos que dos estrellas son "hermanas"? Dos estrellas "hermanas" son aquellas que han nacido de la misma nebulosa de gas y polvo y, por lo tanto, comparten (al menos al principio) la misma composición química. En este punto es importante recordar que las estrellas no nacen solas: dentro de una nebulosa pueden nacer cientos o miles o decenas de miles de nuevos astros a partir del gas. Cuando sucede el fenómeno de la formación estelar, el gas colapsa pero se fragmenta en entidades más pequeñas, cada una de ellas envolviendo a lo que será un nuevo sol. Nuestra estrella nació hace unos 4500 millones de años junto con otras muchas estrellas. Una vez consumido el gas de la nebulosa en formar estrellas lo que queda es un cúmulo abierto, como las Pléyades (el ejemplo que siempre ponemos y que aparece en ambos Cosmos). Poco a poco cada estrella se irá distanciando de sus hermanas, hasta que pasado cierto tiempo (centenares de millones de años) el cúmulo se disgrega y cada estrella recorre su camino de forma independiente.



La Nebulosa del Águila (M 16) es un precioso ejemplo de región de formación estelar, donde además del gas difuso aparece claramente el cúmulo de estrellas jóvenes que se está formando (NGC 6611, las estrellas que aparecen muy rojizas por efecto de los filtros usados en el centro de la nebulosa, pero arriba izquierda de los famosos pilares de gas y polvo). La imagen se obtuvo con el telescopio de 2.5m INT (Isaac Newton Telescope) en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, España) usando la cámara WFC (Wide Field Camera). Esta cámara posee 4 CCDs independientes, de ahí los cortes verticales entre los 3 chips usados para conseguir la toma. Cada CCD recoge un campo de 11 minutos de arco (horizontal) por 22 minutos de arco (vertical); la imagen total cubre un tamaño de unos 33 minutos de arco en horizontal (un poco más que el tamaño del disco de la Luna sobre el cielo, que es de 30 minutos de arco) por 22 minutos de arco en vertical. La combinación de colores es la misma que en la imagen anterior: oxígeno dos veces ionizado, [O III] en azul, Hα en verde y azufre una vez ionizado, [S II] en rojo. Más información en la historia La Nebulosa del Águila en filtros estrechos (27 de febrero de 2008). Crédito de la imagen: Sergio Simón-Díaz, Ángel R. López-Sánchez, Miguel Urbaneja, y Alfred Rosenberg.

Pero precisamente la semana pasada se hacía público el hallazgo de una estrella hermana del Sol a sólo 110 años luz de distancia. El anuncio lo recogía una nota de prensa de la Universidad de Texas (EE.UU.), en donde se narraba que un equipo de astrónomos liderados por Iván Ramírez (Universidad de Texas en Austin, EE.UU.) había encontrado que la estrella HD 162826 poseía prácticamente la misma composición química que nuestro Sol.

HD 162826 se localiza en la constelación de Hércules y es un 15% más masiva que el Sol, aunque ya se sabía que tenía algunas características similares a nuestra estrella. Precisamente por eso fue escogida por el equipo investigador dentro de una muestra de 30 posibles candidatas a "hermanas" del Sol. 23 de estas estrellas se observaron con alta resolución espectral (esto es, descomponiendo la luz con mucho detalle) usando el telescopio Harlan J. Smith del McDonald Observatory (EE.UU.), mientras que las 7 restantes, sólo visibles desde el Hemisferio Sur, se observaron usando el Telescopio Clay Magellan en el Observatorio de Las Campanas (Chile). El objetivo era trazar con mucho detalle todos los elementos químicos que se observan en las atmósferas de estas estrellas y de ahí determinar la abundancia química de cada uno de ellos.

En la jerga astrofísica, la abundancia química, ya sea de estrellas o de nebulosas, nos informa de cuántos átomos (o iones) de cierto elemento existen con respecto al hidrógeno (a veces también se usa con respecto al hierro). Esta propiedad viene normalmente dada en escala logarítmica, y para colmo o está en una escala arbitraria -- 12+log(X/H), por ejemplo, siendo X el elemento químico a considerar--, o se expresa con respecto a la abundancia solar -- [X/H] = log(X/H) - log (X_solar/H_solar)--. Con esto no quiero asustar a nadie. Un ejemplo lo ilustra mejor: supongamos que una nebulosa tiene abundancia de oxígeno de 12+log(O/H) = 8.0. Esto quiere decir que la abundancia de oxígeno es 10^(8-12) = 0.0001. O dicho de otra forma: por cada átomo de oxígeno existen 10000 átomos de hidrógeno. En estrellas, como digo, la notación es algo distinta pero la idea es la misma: cuantificar la proporción entre el elemento químico a estudiar con respecto a un elemento químico de referencia (hidrógeno o hierro).

Pues bien, Ramírez y colaboradores encontraron que la composición química de HD 162826, que incluía análisis de la abundancia química de hierro, oxígeno, silicio, calcio, estroncio, titanio, cromo, manganeso, cobalto, níquel, sodio, aluminio, vario, itrio y bario, es, dentro de los errores, calcada a la del Sol. Curiosamente, ha sido el estudio detallado de los elementos más raros, como el itrio o el bario, el que ha dado la pista final al hallazgo. Sin embargo, para argumentar que, efectivamente, HD 162826 es hermana del Sol también se ha analizado su dinámica, esto es, cómo se mueve dentro de la Vía Láctea. Los investigadores encontraron que su movimiento es perfectamente compatible al esperado por una estrella que hubiese nacido en la misma nube que el Sol.

En realidad, la estrella HD 162826 es fácil de encontrar en el firmamento, particularmente en la primavera septentrional, dado que se encuentra en la constelación de Hércules. La magnitud aparente de HD 162826 es de 6.5, lo que la coloca justo en el límite de poder hacerlo a simple vista. Pero es fácil de localizarla con prismáticos siempre y cuando se tenga un mapa más o menos detallado. El único mapa que he encontrado en internet sobre la localización de HD 162826 es el de la nota de prensa, que no veo particularmente útil para esto. Así que aquí va uno con un poco más de detalle (y en blanco y negro) realizado con Stellarium:



Mapa detallado para la identificación de la estrella "hermana del Sol", HD 162826, en la constelación de Hércules. El panel superior muestra la visión a simple vista, con las constelaciones de la Lira, Hércules y Draco, mientras que el panel inferior muestra la visión con unos prismáticos (campo aparente de 8 grados). Ambos mapas se han confeccionado usando Stellarium. Crédito: Á.R.L-S..

Curiosamente, HD 162826 lleva estudiándose desde hace más de 15 años como buena estrella candidata para albergar planetas. De hecho, buena parte de esta investigación también se ha realizado desde el McDonald Observatory. Por el momento, y gracias a la colaboración de los astrofísicos Michael Endl y William Cochran (ambos en la Universidad de Texas) y Rob Wittenmyer (Universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney, a quien por cierto le di soporte en el Telescopio Anglo-Australiano el otro día), se ha podido descartar que existan "júpiteres calientes" en ella, esto es, planetas del tamaño de Júpiter pero muy cerca de la estrella. Sin embargo aún no se ha podido confirmar o detectar la presencia de planetas de tipo terrestre, por lo que esa investigación sigue abierta.

Un interesante cálculo que Ramírez y colaboradores realizan en su artículo científico es la estimación de cuántas hermanas del Sol existen en la Galaxia. Si HD 162826 es la única estrella de su clase (masa entre el 10% y el 20% la del Sol), existirían unas 400 estrellas hermanas del Sol. Este número es bajo, dado que un cúmulo estelar típico posee entre 1000 y 10000 estrellas, por lo que debería existir hermanas del Sol con las características de HD 162826. Además, este cálculo indicaría que debeían existir centenares de estrellas enanas hermanas del Sol en un radio de 327 años luz. Para encontrar y clasificar correctamente estas estrellas enanas hacen falta datos aún más profundos, usando información del satélite Gaia y la confirmación química de instrumentos como el nuevo espectrógrafo HERMES que se ha instalado en el Telescopio Anglo-Australiano (donde yo trabajo). Esto lo dejo ya para otro día.

Más informacion:

Nota de Prensa de la Universidad de Texas (en inglés).

HD 162826 en Wikipedia (en inglés).

Historias relacionadas:

- La Nebulosa del Águila en filtros estrechos (27 de febrero de 2008).


Esta entrada participa en la campaña de Global Voices #LunesDeBlogsGV.

Ocultación de Saturno por la Luna desde Sydney

$
0
0
Hace muuuchos años, cuando comenzaba en serio mis andanzas de astrónomo aficionado, allá por 1990 ó 1991 (luego busco el año concreto), leí en la mítica revista Tribuna de Astronomía (precursor de la estupenda y recomendada AstronomíA actual) y, básicamente, única manera que antaño existía para conocer de antemano las efemérides astronómicas, que Saturno iba a ser ocultado por la Luna en la madrugada de algún día (que no recuerdo ahora mismo con exactitud) de primavera. Caía en mitad de semana, de miércoles a jueves (creo), pero convencí a mi padre para que subiéramos al chalet que entonces teníamos en la sierra cordobesa para que yo pudiera ver con mi nuevo telescopio este evento. Según había leído, era un acontecimiento raro: el próximo visible desde España no se vería hasta muchos años más tarde. Salvo la fecha concreta, recuerdo perfectamente ese par de días, por ejemplo, cómo preparé el telescopio por la tarde noche del día anterior. Fue la primera vez que encontré al resto de supernova M 1, la Nebulosa del Cangrejo, en Tauro. Emocionado me acosté no muy tarde para levantarme a eso de las 5 de la madrugada... para llevarme un enorme chasco: estábamos metidos en la niebla. Así que me lo perdí y me quedé triste, pero pasé un día muy bueno con mi padre. Además, me sirvió de excusa para faltar a clase ese día.

En fin, no me pongo nostálgico ni me enrollo más. Si me sigues por Twitter o Facebook quizás has visto más o menos en directo que durante las últimas horas he estado retransmitiendo la ocultación de Saturno por la Luna que se ha podido observar esta noche (14 de mayo de 2014) desde la mayor parte de Australia y Nueva Zelanda. Hace días que había leído sobre esto, pero la verdad no había pensado mucho en observar el fenómeno. Sin embargo, tras llegar del despacho y el paseo perruno de rigor (hoy con carreras extras), comprobando que el tiempo meteorológico en Sydney era excelente, me animé a sacar el telescopio al jardín y tomar unas imágenes. Primero pensé en tomar datos para un timelapse, pero, sinceramente, desde mi jardín no puedo poner bien el telescopio en estación (rodeado de árboles casi en todas direcciones), y si quería que Saturno se viese "algo" debía usar la técnica de proyección ocular como hice para el tránsito de Venus de 2012, con lo que luego alinear las imágenes sería complicado. Así que por el momento, y como he contado en mi "blog in inglish", sólo tengo unas pocas imágenes individuales que mostrar. Aquí van



Ocultación de Saturno por la Luna el 14 de mayo de 2014 desde Sydney. Telescopio Skywatcher Black Diamond D = 80 mm, f = 600 mm con CANON EOS 600D, usando proyección ocular de 20 mm, a 1600 ISO y velocidad 1/60. Se trata de una toma individual obtenida a las 20:44 AEST (10:44 UT). También usé Photoshop para jugar con los niveles/colores/saturación. Crédito: Á.R.L-S.



Ocultación de Saturno por la Luna el 14 de mayo de 2014 desde Sydney. Telescopio Skywatcher Black Diamond D = 80 mm, f = 600 mm con CANON EOS 600D, usando proyección ocular de 20 mm, a 1600 ISO y velocidad 1/60. Se trata de una toma individual obtenida a las 21:12 AEST (11:12 UT). También usé Photoshop para jugar con los niveles/colores/saturación. Crédito: Á.R.L-S.



Ocultación de Saturno por la Luna el 14 de mayo de 2014 desde Sydney. Telescopio Skywatcher Black Diamond D = 80 mm, f = 600 mm con CANON EOS 600D, usando proyección ocular de 20 mm, a 1600 ISO y velocidad 1/60. Se trata de una toma individual obtenida a las 21:18 AEST (11:18 UT). También usé Photoshop para jugar con los niveles/colores/saturación. Crédito: Á.R.L-S.



Reaparición de Saturno detrás de la Luna el 14 de mayo de 2014 desde Sydney. Telescopio Skywatcher Black Diamond D = 80 mm, f = 600 mm con CANON EOS 600D, usando proyección ocular de 20 mm, a 1600 ISO y velocidad 1/100. Se trata de una toma individual obtenida a las 21:59 AEST (11:59 UT). También usé Photoshop para jugar con los niveles/colores/saturación. Crédito: Á.R.L-S.



Reaparición de Saturno detrás de la Luna el 14 de mayo de 2014 desde Sydney. Telescopio Skywatcher Black Diamond D = 80 mm, f = 600 mm con CANON EOS 600D, usando proyección ocular de 20 mm, a 1600 ISO y velocidad 1/100. Se trata de una toma individual obtenida a las 22:05 AEST (12:05 UT). También usé Photoshop para jugar con los niveles/colores/saturación. Crédito: Á.R.L-S.



Reaparición de Saturno detrás de la Luna el 14 de mayo de 2014 desde Sydney. Telescopio Skywatcher Black Diamond D = 80 mm, f = 600 mm con CANON EOS 600D, usando proyección ocular de 20 mm, a 1600 ISO y velocidad 1/100. Se trata de una toma individual obtenida a las 22:15 AEST (12:15 UT). También usé Photoshop para jugar con los niveles/colores/saturación. Crédito: Á.R.L-S.

Dentro de unos días, cuando tengo un rato libre, intentaré preparar alguna imagen mejor procesando varias tomas. ¡Estad atentos!


Addendum Tras un buen rato mirando, no encuentro una referencia directa a la ocultación de Saturno por la Luna que me perdí de niño. Pero, usando este material de hemeroteca histórica de "El Periódico de Cataluya" deduzco que ocurrió en la madrugada del martes 12 de marzo de 1991.

La Gran Mancha Roja Menguante de Júpiter

$
0
0
Una de las características del planeta Júpiter que más ha llamado la atención a los astrónomos es la existencia de una enorme tormenta anticiclónica de color rojizo, a la que se bautizó como la Gran Mancha Roja (en inglés, Great Red Spot o GRS). En efecto, después de identificar los cuatro satélites galileanos y las dos bandas oscuras encima y debajo del ecuador del planeta gigante, es la Gran Mancha Roja el siguiente rasgo a observar en Júpiter. Es importante recordar que Júpiter no es un planeta como la Tierra: se trata de un gigante gaseoso, por lo que vemos son las capas externas de su densa y dinámica atmósfera. He aquí un esquema:



Imagen de Júpiter obtenida por la sonda Cassini (NASA) el 29 de diciembre de 2000 con la identificación de los rasgos principales de la atmósfera joviana, incluyendo la Gran Mancha Roja ("Great Red Spot" o GRS). Crédito de la imagen: NASA/JPL y Wikipedia.

Se tiene constancia que la Gran Mancha Roja en Júpiter existe desde hace mucho tiempo. Las primeras observaciones de este rasgo de la atmósfera joviana quizá las realizara el científico inglés Robert Hooke en 1664. El astrónomo italiano Gian Domenico Cassini quizá la observó también entre 1665 y 1713. Pero no fue hasta 1831 cuando el astrónomo alemán Samuel Heinrich Schwabe la identificó con seguridad por primera vez.



Dibujo de Júpiter realizado el 1 de noviembre de 1880 por el astrónomo francés Etienne Trouvelot. Las observaciones querían mostrar las sombras que los satélites de Júpiter provocan sobre el planeta al transitar sobre él, pero realmente destaca la Gran Mancha Roja, que por entonces tenía un tamaño aproximado de unos 41 mil kilómetros en su diámetro mayor.

Sin embargo, desde 1930 se viene observando que la Gran Mancha Roja está disminiyendo de tamaño progresivamente, siendo este efecto notable incluso por los astrónomos aficionados. De hecho, fue el astrónomo aficionado Damian Peach, experto en astrofotografía planetaria, quién a principios de 2014 calculaba usando sus datos de observaciones entre 2003 y 2013 que la Gran Mancha Roja había pasado de medir unos 18400 kilómetros (2003) a 15200 km (2013). Insisto en que estas estimaciones de tamaño las realizó midiendo sobre sus propios datos. Usando dibujos y fotografías obtenidas a finales del siglo XIX, se ha estimado que la Gran Mancha Roja tenía un diámetro de unos 41 mil kilómetros, estando además muy apepinada. Esto supone que la Gran Mancha Roja parece ser casi 3 veces más chica ahora que a finales del siglo XIX.

Así, el Telescopio Espacial Hubble (HST, por sus siglas en inglés, Hubble Space Telescope) ha vuelto a apuntar al Rey de los Planetas para confirmar el tamaño actual de la Gran Mancha Roja. Justamente hoy (*) se han hecho públicas las imágenes obtenidas este año de Júpiter con el HST. Y los números no fallan: la Gran Mancha Roja de Júpiter sigue menguando de tamaño. Cuando Hubble apuntó por primera vez a Júpiter en 1995, el diámetro mayor de la Gran Mancha Roja era de unos 20830 km. En 2009 pasó a ser de 17900 km. Ahora tiene sólo 16400 km de tamaño (1200 km mayor que lo que estimó Peach pero sin duba más pequeño que el tamaño que mostraba en 2009).



Comparación del tamaño y apariencia de la Gran Mancha Roja de Júpiter usando el Telescopio Espacial Hubble en 1995 (arriba), 2009 (medio) y 2014 (abajo). El tamaño de este objeto ha pasado de 20830 km (1995) a 17800 km (2009) hasta llegar a los 17900 km actuales (2014). Crédito: NASA, ESA, and Z. Levay (STScI).

Según estos datos el diámetro mayor (eje horizontal) de la Gran Mancha Roja está disminuyendo unos 1000 km por año, aunque el diámetro menor (eje vertical) parece variar poco. Así se está acercando más a una forma circular, desde luego, muy distinta al óvalo elongado (tipo "perrito caliente" he leído por ahí) que Trouvelot dibujó en 1880. Si siguiera disminuyendo de tamaño a este ritmo la Gran Mancha Roja desaparecería de la atmósfera joviana para 2030 o así.

Simultáneamente, medidas precisas de los vientos en este gigantesco anticiclón (nótese que aunque haya disminuido de tamaño, la Gran Mancha Roja sigue siendo más grande que el planeta Tierra) muestran que su velocidad ha aumentado. Hace años completaba una rotación sobre sí misma cada 6 días, pero ahora sólo necesita 4. Este hecho es, en realidad, otro bonito ejemplo de la preciosa ley física "Ley de Conservación del Momento Angular", que observamos en todo el Cosmos.



Animación que compara la visión de la Gran Mancha Roja de Júpiter por el Telescopio Espacial Hubble los años 1995, 2009 y 2014. Puedes descargarla o ver la versión en inglés la nota de prensa del HST. Crédito: NASA, ESA, and G. Bacon and M. Estacion (STScI).

Además, parece que el intenso color rojizo que siempre ha caracterizado a la Gran Mancha Roja se está suavizando, mientras que a la vez los colores antes blancos intensos de zonas vecinas se están palideciendo. Así, el contraste de color de la Gran Mancha Roja actual con sus alrededores no es tan intenso como lo era antes. La combinación de ambos factores (disminución de tamaño y variación de color) está haciendo que este rasgo de la atmósfera joviana sea algo más complicado de observar, sobre todo por astrónomo nóveles o personas que miran por primera vez por un telescopio. Pero esto no tiene que desanimar a nadie, todo lo contrario, ¡ahora es aún más emocionante mirar por el ocular y comprobar si somos capaces de ver o no la Gran Mancha Roja de Júpiter!


Curiosidad: esta historia ha sido escrita mientras se tenía de fondo la música de Los Planetas de Holst.


Auto-Publicidad: Recuerdo que desde hace varios años tengo una Página en Facebook. Que sí, que he repetido por aquí hasta la saciedad que Facebook no me gusta, pero qué le voy a hacer, he comprobado que a través de Facebook estoy recibiendo cada vez más tráfico en el blog. Así que si te "gusta" agradecería hicieras "click" en el botón de "like" (mano con el pulgar hacia arriba) en la página en Facebook de "El Lobo Rayado". Ayer llegué a los 400, pero hay que seguir creciendo. ¿O no?


(*) Hoy para mí en Australia, donde vamos casi 1 día de adelanto con respecto a Estados Unidos. La fecha de la nota de prensa del HST es del 15 de mayo de 2014.

Secuencia de la ocultación de Saturno por la Luna

$
0
0
Hoy domingo he sacado un "ratillo" (que, todo hay que decirlo, al final fue más largo de lo esperado) para procesar las imágenes que tomé el miércoles pasado de la ocultación de Saturno por la Luna, que pude observar cómodamente (mosquitos mediante) desde el jardín de mi casa en Sydney:



Secuencia mostrando la ocultación de Saturno por la Luna el pasado miércoles 14 de mayo de 2014 desde Sydney. Usé mi telescopio Skywatcher Black Diamond D = 80 mm, f = 600 mm, con proyección ocular de 20 mm acoplado a CANON EOS 600D. Los tiempos se indican en Tiempo Universal (restar 2 horas al tiempo civil local en la España peninsular en verano, 10 horas al AEST, "Australian Easter Time", al que pertenece Sydney). Las imágenes de Saturno se obtuvieron combinando muchos fotogramas tomados a 1/60 y 1600 ISO usando el programa Lynkeos, con posterior procesado con Photoshop. La imagen de la Luna es el resultado de combinar las 20 mejores tomas obtenidas. Crédito: Á.R.L-S. (AAO/MQ y AAC/RAdA).



Secuencia mostrando la salida de Saturno detrás de la Luna el pasado miércoles 14 de mayo de 2014 desde Sydney. Usé mi telescopio Skywatcher Black Diamond D = 80 mm, f = 600 mm, con proyección ocular de 20 mm acoplado a CANON EOS 600D. Los tiempos se indican en Tiempo Universal (restar 2 horas al tiempo civil local en la España peninsular en verano, 10 horas al AEST, "Australian Easter Time", al que pertenece Sydney). Las imágenes de Saturno se obtuvieron combinando muchos fotogramas tomados a 1/100 y 1600 ISO usando el programa Lynkeos, con posterior procesado con Photoshop. La imagen de la Luna es el resultado de combinar las 11 mejores tomas obtenidas. Crédito: Á.R.L-S. (AAO/MQ y AAC/RAdA).

Como digo, me costó algo más de lo que esperaba conseguir una imagen más o menos decente de Saturno, incluso cuando estaba combinando las mejores tomas que conseguí esa noche. Hay varios motivos para ello: primero, que la configuración de mi telescopio y cámara no era la ideal para observar a Saturno: aún sigue apareciendo muy enano en la cámara. Debería usar un ocular de más aumento y una buena lente barlow. Además, no puse el telescopio en estación, sólo lo orienté "a ojímetro" (tengo tantos árboles rodeando el jardín que sólo puedo ver bien la zona del cenit y norte, el este, el oeste y el sur (hacia donde tendría que orientar el telescopio) los tengo bastante cubiertos). Para colmo, el contraste de brillo entre la luna, casi en fase llena, y Saturno seguía siendo muy grande: con 1/60 segundos de velocidad Saturno aparecía débil, pero la luna ya saturaba en algunos puntos. Para colmo la estabilidad atmosférica no parecía muy buena esta noche: esto se ve claramente en las tomas individuales, algunas muy definidas, otras muy borrosas.

Al final lo que he hecho es obtener un "Saturno maestro" combinando las mejores tomas de la noche, para luego superponerlo con las mejores 3-4 tomas en cada posición. Para la Luna hice lo mismo: combinar las tomas mejores para obtener una única imagen final en cada posición. En cualquier caso, espero os gusten.

Divulgación de la Astronomía en la SEA

$
0
0
El primer mensaje que me he encontrado esta mañana en la bandeja de entrada de mi correo electrónico del trabajo (nótese que en realidad se envió ayer lunes a mediodía en horario español, pero obviamente yo normalmente veo esos mensajes al día siguiente) lo enviaba mi colega Marian Martínez González (Instituto de Astrofísica de Canarias) a la lista de distribución de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). En este mensaje se avisaba de la creación de una página expresa para la divulgación de la Astronomía dentro de la web de la SEA, donde se están recopilando tanto artículos de divulgación como videos de divulgación. El enlace directo (ojo con las tildes) es:

http://www.sea-astronomia.es/drupal/content/los-mejores-art%C3%ADculos-de-divulgaci%C3%B3n-de-la-astronom%C3%AD-en-espa%C3%B1ol-recopilados-por-la-sea

Y cuál ha sido mi sorpresa al comprobar que en dicha recopilación de artículos se han incluido muchos de mis artículos de Zoco de Astronomía para Diario Córdoba, además de otros artículos recopilados en este blog o en las páginas de Caosyciencia o Naukas.



El primer artículo que escribí en el Suplemento El Zoco del periódico Diario Córdoba se publicó el domingo 8 de marzo de 2009. La iniciativa formaba parte de una colaboración con el periódico de mi tierra por el Año Internacional de la Astronomía 2009, pero luego tuvo tanta aceptación que me pidieron continuar. Así llevo unos 180 artículos escritos desde entonces, que han ido tocando casi todos los temas de la Astronomía. El primero lo dediqué al curioso cometa Lulin, tienes más información en la historia original (10 de marzo de 2009). Crédito de la fotografía del cometa: Phillip Jones (EE.UU.), enlace de la página de SpaceWeather.com.

En total la nueva página de divulgación astronómica de la SEA compila más de 600 artículos de divulgación creados desde 2007 y escritos en castellano por astrofísicos de la SEA o por periodistas científicos y dirigidos al público en general. Los artículos están clasificados en 40 temas que van desde Astronomía y sociedad hasta Cosmología, pasando por temas claves como Planetas del Sistema Solar, la vida de las estrellas y galaxias. Además de los míos, se incluye gran parte del material escrito con motivo del Año Internacional de la Astronomía 2009 (gracias a la labor de Montse Villar, Benjamín Montesinos y Emilio García), la sensacional serie de artículos divulgativos que publica el astrofísico Rafael Bachiller (Observatorio Astronómico Nacional) en el periódico El Mundo, y artículos extraídos de la revista del Instituto de Astrofísica de Andalucía y del blog Cuaderno de Bitácora Estelar, entre muchos otros.

Mucha lectura nos queda. Lo dejo aquí pues hoy.

Zoco Astronomía: Observando el Cosmos y Óptica Adaptativa

$
0
0
El artículo de Astronomía publicado en el suplemento El Zoco del periódico Diario Córdoba el domingo 7 de julio de 2013 estuvo dedicado a la óptica adaptativa, tema que ya expliqué por aquí en este post de 2007. Dado que el título ¿Qué es la óptica adaptativa? parecía muy técnico, desde el periódico se decidió cambiarlo a Observando el Cosmos.



Artículo de Astronomía publicado en suplemento El Zoco del periódico Diario Córdoba el domingo 7 de julio de 2013 y dedicado a la óptica adaptativa. La imagen muestra los detalles del centro de la Nebulosa de Orión usando filtros infrarrojos y el sistema de Óptica Adaptativa GeMS en el Telescopio Gemini Sur (8 metros de tamaño). La resolución espacial de la imagen es de unos 0.08 segundos de arco. En color naranja se codifica la emisión usando un filtro de hidrógeno molecular. En color azul se indica la emisión del hierro una vez ionizado. El color blanco recoge una imagen estelar usando el filtro ancho Ks. Además, se incluye una visión general en óptico de la Nebulosa de Orión y una imagen nocturna del Telescopio Gemini Sur con el rayo láser del sistema GeMS. Crédito de la imagen: Observatorio Gemini / AURA (detalles), NASA / ESA, M. Robberto (STScI/ESA) y Hubble Space Telescope Orion Treasury Project Team (Neb. Orión en óptico) y Observatorio Gemini / AURA / Manuel Paredes (noche sobre telescopio Gemini Sur)..

Parte de la información que describo en el artículo, y desde luego las imágenes, está basada en esta nota de prensa del Observatorio GEMINI, publicada el 2 de julio de 2013, donde se informa del éxito del instrumento de óptica adaptativa GeMS instalado en el telescopio de 8 metros de Gemini Sur (Chile). En particular, usé también la información sobre las balas de Orión (más información en inglés aquí).


Historias relacionadas:

- Comentario de texto sobre un artículo periodístico de Astronomía (4 de septiembre de 2007).
Viewing all 256 articles
Browse latest View live